Uno de cien padres en el mundo es engañado y cría al hijo de otro hombre

El Imperio Contraataca.
20th Century Fox
Uno de cada cien padres es víctima de un engaño por parte de sus parejas y acaba criando al hijo de otro hombre, concluyó recientemente una investigación genética a gran escala. La cifra parece altísima, pero tranquilo: los investigadores esperaban que la cifra sea muchas veces mayor. Las conclusiones de este estudio fueron publicados en la revista Trends in Ecology & Evolution.
De hecho, el estudio sugiere que la porción de “paternidad errónea” se ha mantenido bajo por cientos de años (entre 1% y 2%).
Para el autor del estudio Maarten Larmuseau, un investigador de KU Leuven University (Universidad Católica de Lovaina La Vieja, en español), en Bélgica, la expectativa se debe a previos estudios de alta incidencia de infidelidad femenina antes de los 30 (se estimó entre 5 y 27%) y a la imagen que dejan programas televisivos del género talk show.
Asimismo, los hallazgos desafían la creencia evolucionaria de que las mujeres buscan buenos genes para sus hijos teniendo sexo fuera de una relación monógama. Antes, se estimaba que había entre 10 y 20% de niños criados por hombres que no eran sus verdaderos padres biológicos. Algunos científicos habían teorizado que, desde una perspectiva evolucionaria, el engaño tenía ventajas tanto para hombres como para mujeres. Para ellos, significaba más oportunidades de tener más hijos (y así expandir su acervo genético). Para ellas, engañar les permitiría tener hijos con un hombre con “mejor genética” que su compañero más duradero, o con quien le pudiese asegurar descendencia en caso su pareja sea infértil.
En el 2013, un estudio de Larmuseau y su equipo halló que el índice de paternidad errónea en Flanders, Bélgica, fue alrededor de 1% en cada generación en 500 años. Más recientemente, el científico probó que la proporción se mantenía en Sudáfrica, Italia, España y Mali, con índices de paternidad errónea de entre 1 y 1.7% en aquellas áreas.
Una forma en que estos estudios estimaron el índice de paternidad errónea fue comparar los cromosomas Y de hombres que presuntamente compartían el patrón –comprobando así si estaban o no emparentados o no.
Los hallazgos, además, sugieren que las supuestas ventajas de “hacer trampa” para las mujeres son opacadas por los costos. Si un hombre, por ejemplo, se entera de que no es padre, este podría dejar de involucrarse en la vida del niño, dijeron los investigadores. Futuras investigaciones permitirán conocer más detalles en índices de paternidad errónea entre personas de varios orígenes étnicos y socioeconómicos.
Antes, un equipo de investigadores australianos demostró que las personas escogemos a nuestras parejas por ciertos rasgos genéticos que compartimos con ellas. El estudio fue publicado por Nature Human Behaviour.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes