¿Por qué se desatan nuestras agujetas a la hora de correr?

Un estudio de la de la Universidad de California, Berkeley, arrojó que los pasadores de nuestro calzado se desatan por sí solos cuando corremos por una combinación de pisotones y azotes. El trabajo fue publicado por Proceedings of the Royal Society A.
El estudio de la configuración de los nudos, especialmente en el calzado deportivo, ha sido materia de estudio científico, en la medida en que es una necesidad la optimización de los mismos para que un cordón suelto no interfiera con el desempeño del atleta.
Ya en 2015, investigadores del MIT desarrollaron una ecuación para describir las fuerzas en trabajo -tensión, fricción y rigidez- en el corazón de los nudos más sencillos y cómo se relacionan estos vectores con el número de vueltas que conforman la topología del nudo, a fin de sentar las bases para hallar qué nudo puede resultar más resistente y en qué medida puede ser simplificado.
No obstante, para entender por qué se sueltan en plena carrera, Oliver O'Reilly, de Berkeley, decidió aplicar la física a situaciones cotidianas —su hija, por ejemplo, no podía mantener por mucho sus cordones atados— para investigar el hecho.
A fin de lograrlo, se observó cómo se comportaba el calzado ante la exigencia del trote en el movimiento de uno de los miembros del equipo, la corredora Christine Gregg, quien corrió en una rueda de ardilla para que sus zapatos en movimiento puedan ser filmados en cámara lenta y se capturen todos los detalles sobre cómo reaccionan a ello los pasadores.
Una combinación de fuerzas inerciales generadas mientras se corre es la responsable, de acuerdo con las observaciones. Un nudo se mantiene unido por la fricción en su centro, por eso los nudos más fuertes tienen más vueltas, pues cada vuelta añade fricción. Pero la pisada constante y descendente del pie mientras se corre ejerce aceleración en la base del nudo, mientras que los extremos sueltos de las agujetas se azotan hacia adelante y atrás con cada paso. Eventualmente, el nudo golpea un punto de inflexión donde la aceleración triunfa sobre la fricción interna, y se deshace de una vez.
"Una vez que tienes un poco de deslizamiento [del nudo], todas las fuerzas se alinean para que el deslizamiento entre los cordones se agrande cada vez más con cada pisada", dijo Gregg. Con uno o dos pasos más, el nudo deja de serlo.
Y es la combinación de factores la que afecta al nudo, pues la investigación probó que el azote o la aceleración por sí solos no deshacen un nudo. El equipo se sentó en mesas y balanceó las piernas, como si corrieran en el aire, durante media hora, con poco efecto. Luego pisotearon el suelo por igual período y también fue en vano.
A continuación, construyeron un péndulo en el que añadieron pesos a los extremos de los cordones, mientras balanceaban los nudos de un lado a otro. Como era de esperarse, los nudos de deshicieron más a menudo con pesos más pesados, porque las fuerzas inerciales generadas fueron mayores.
Gregg añade que el trabajo no persigue explicar solamente por qué se desatan las zapatillas, sino dar mayores luces sobre la mecánica de otros tipos de nudos, como los usados en cirugía, o los anudamientos de ADN y proteínas, y por qué fallan.
Hans Huerto
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.
