Un estímulo eléctrico a tu cerebro hará que digas la verdad

PNAS. 2017
Un equipo de la Universidad de Zurich identificó el mecanismo cerebral que gobierna las decisiones entre honestidad y egoísmo. Así, usando un tipo de estimulación cerebral no invasiva, los científicos consiguieron incrementar el comportamiento honesto de las personas. El trabajo fue publicado el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
La honestidad juega un rol crucial en la vida social y económica: sin ella, las promesas no se cumplirían, los contratos no se respetarían y no se pagarían impuestos. Pese a la importancia de esta, la base biológica de la honestidad aun es comprendida muy pobremente. Es por ello que investigadores de la Universidad de Zurich, junto a colegas de Chicago y Boston, demostraron que el comportamiento honesto puede ser “incrementado” por medios de estimulación no invasiva. Los resultados de su trabajo se enfocan en un proceso de deliberación entre honestidad y egoísmo en el córtex prefrontal dorsolateral derecho.
En un experimento con dados, los participantes podían incrementar su ganancia haciendo trampa, lo que no ocurría si decían la verdad. Debían, tras arrojar los dados, apuntar ellos mismos sus resultados. A mayor el puntaje obtenido, mayor sería la ganancia. Los investigadores se dieron cuenta de que los individuos hacía trampa una cantidad significativa de tiempo. Sin embargo, un grupo importante de participantes también se apegaron a la verdad. La mayoría de gente parece sopesar sus motivos para ser egoístas u honesto caso por caso; mienten un poco, aunque no siempre, notaron los científicos. Hubo, sin embargo, un 8% de participantes que mintió siempre y maximizó su ganancia.
Entonces los investigadores aplicaron estimulación transcraneal por corriente continua (a través de electrodos en el cuero cabelludo) sobre la región prefrontal dorsolateral derecha, antes mencionada. Este método de estimulación cerebral no invasivo hace a las células cerebrales más sensibles, es decir, más activas. Al recibir la estimulación durante la tarea, los participantes fueron menos propensos a mentir. Sin embargo, el número de los “tramposos” consistentes se mantuvo.
Los científicos concluyeron que la estimulación afecta reduciendo la mentira en los participantes que experimentan conflictos morales, pero no perturba en absoluto a quienes le dan prioridad a maximizar sus ganancias.
Los investigadores hallaron, además, que la estimulación solo afectó específicamente el proceso de sopesar motivos materiales versus motivos morales. Estos no hallaron efectos para otro tipo de conflictos que no envuelven temas morales (como decisiones financieras que implican riesgo, ambigüedad, entre otros factores).
De acuerdo a los autores, los resultados son un importante primer paso para identificar los procesos que permiten a las personas a comportarse honestamente. “Si decir mentiras representan una condición orgánica, nuestros resultados cuestionan hasta qué punto podemos responsabilizar plenamente a las personas por sus faltas”, sostuvieron los autores.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
