Viernes Santo: ¿Fue realmente Jesús clavado en la cruz?

Crucifixión / Juan de Flandes
La crucifixión, el evento más importante e icónico del Cristianismo, que representa la pasión de Jesús de Nazaret durante su castigo a manos de los romanos, se conmemora hoy, en el Viernes Santo, de acuerdo al calendario cristiano. Pero acaso la costumbre, o efectos de ver a la imagen de la cruz de Jesús tantas veces en nuestras vidas, nos ha hecho olvidar qué fue realmente la crucifixión y si es que realmente fue como es representada en las manifestaciones artísticas o películas referidas a estos sucesos.
La crucifixión, pues, fue un método antiguo de escarmiento usado en el Imperio Romano hasta el año 337. El infortunado que tenía que pasar por esto era suspendido en una cruz inmensa (ya sea de madera, improvisada en árboles o en una pared) generalmente desnudo y dejado allí, donde eventualmente moriría por asfixia o cansancio. El padecimiento era largo y doloroso. La crucifixión es generalmente asociada a los romanos, aunque también era usado por civilizaciones vecinas mediterráneas y en el antiguo imperio persa.
El fin de este aparatoso ritual era humillar públicamente a criminales, y no necesariamente matarlos. Si los romanos querían matar, lo podían hacer de varias formas, por ejemplo, cortando cabezas. La crucifixión era para casos especiales. Uno de ellos era el ser un esclavo fugitivo que además había matado a alguno de sus centinelas, a modo de demostrar otros prisioneros que huir no era la mejor opción. El otro motivo, y este quizás es aun más grave, era cometer un crimen contra el estado. Esta fue la razón, según los evangelios, que propició la crucifixión de Jesús. El proclamado Rey de los Judíos desafiaba la supremacía de la Roma Imperial.
La discusión, planteada por The Conversation, empieza aquí. ¿Fueron las muñecas de Jesús atravesadas por clavos? La tradición cristiana, al menos, dan por sentado que fue así. En ella, se debate si es que los clavos fueron puestos al medio de sus manos o si en verdad franquearon sus muñecas. El conflicto aquí es que los romanos no siempre “clavaban” a sus víctimas en sus cruces; en lugar de ello, era más común que las ataran a los maderos con cuerdas. De hecho, la única evidencia arqueológica de una víctima “clavada” en la cruz es un hueso de tobillo hallado en la tumba de Yehohanan, un hombre ejecutado en el siglo I.
Los recuentos son más que interesantes: algunos Evangelios, como el texto apócrifo de Tomás, no incluye narrativa sobre la crucifixión de Jesús, enfocándose primordialmente en sus enseñanzas. Los cuatro Evangelios canónicos (los de Mateo, Marcos, Lucas y Juan), por otro lado, si coinciden en que Jesús fue crucificado. Ni uno de ellos, curiosamente, especifica si este fue atado o clavado en la cruz. Solamente el Evangelio de Juan reporta cicatrices en el “resucitado”. Este pasaje es, así, el causante de la abrumadora cantidad de imágenes que, tradicionalmente, presentan a Jesús con los brazos y pies atravesados por clavos en la cruz, y con hoyos una vez descendido o en sus apariciones cuando “resucitado”, en lugar de mostrarlo simplemente atado con cuerdas a los maderos. En lo que respecta al Evangelio de Pedro, otro texto “no divino”, describe cómo a Jesús, después de morir, se le retiraron clavos de sus manos. Se le atribuye incluso un comportamiento humano a la propia cruz, al responder con su propia voz a una pregunta de Dios. Este último evento fantástico habla mucho de la fe y tradicionalismo que el autor empleaba para producir sus escritos.
La Pasión de Cristo / Mel Gibson
La parodia parece ser más rigurosa que muchos cuadros y el filme de Gibson. La vida de Brian. The Monthy Python.
En los últimos años, algunas personas han asegurado haber hallado los clavos con los que Jesús fue crucificado para ser, posteriormente, desmentidas por eruditos bíblicos y arqueólogos que no encontraron evidencia suficiente para asegurar que estos lo sean. Entonces, ¿de qué clavos estamos hablando?
Finalmente, queda remitirse a los registros gráficos de la época sobre la crucifixión. Pasó, comprensiblemente, un tiempo para que la cristiandad adoptase esta degradante tortura como un ícono de su fe —siendo esta una forma de humillar y castigar a un reo. Quienes sí quisieron registrar la crucifixión a poco tiempo fueron lógicamente personas ajenas a los seguidores de Jesús, quienes más bien se mofaron del evento trazando a un hombre con cabeza de burro en la cruz. Sería la caracterización más antigua de la crucifixión del nazareno.
Alexamenos Graffito / Wikimedia Commons.
Pero esta piedra preciosa, hecha en algún momento entre los siglos II o III también representa a Jesús crucificado, siendo otra de las primeras representaciones del crucial momento. Los brazos parecen colgar atados a la cruz, mientras que las piernas abiertas parecieran también colgar.
British Museum
Otra piedra preciosa, una cornalina tallada, provee otra imagen rodeada de un anillo. Hecha aparentemente en el siglo IV, las manos de Jesús no parecen estar clavadas a la cruz; más bien caen naturalmente como si estas hubiesen sido atadas por las muñecas.
British Museum
La conclusión, tomando en cuenta que tanto las antigüedades como los textos referidos a la crucifixión no responden claramente si es que Jesús fue clavado o atado, es que la noción de “los clavos” en la cultura popular responden únicamente a la tradición, mas no a las pruebas fidedignas.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
