Estados Unidos publica el video de la explosión de “la madre de todas las bombas” en Afganistán

Explosión de una bomba MOAB
Departamento de Defensa de EE.UU.
El Pentágono acaba de hacer público un video del momento en que la bomba no-nuclear más grande de todas, la GBU-43 Massive Ordnance Air Blast Bomb (MOAB), fue dejada caer sobre un sistema de túneles en un área de Afganistán en la que se escondían milicias del grupo terrorista Estado Islámico.
Según fuentes militares afganas, unos 36 combatientes de la agrupación, también conocida como Isis, murieron a causa del ataque, efectuado alrededor de las 19:30, hora local del jueves.
“Una MOAB ataca a Estado Islámico y un sistema de túneles al este de Afganistán”, dice un mensaje de Twitter del Departamento de Defensa estadounidense que acompaña al video compartido en la red social. El ataque, continúa, fue diseñado para minimizar los riesgos para las fuerzas afganas y estadounidenses.
El clip, en blanco y negro, muestra los precisos instantes en que la bomba golpea el área montañosa, generando una nube oscura que se expande desde su punto de impacto. Según el comandante de las fuerzas armadas de la OTAN, John Nicholson, el objetivo de eliminar el santuario de Isis-K en el sur de Nangarhar fue conseguido —Isis-K es una facción de Estado Islámico afincada en Afganistán también presente en Iraq y Siria.
Diseñada en el 2002, el MOAB, que pesa casi 10.000 kilogramos, es una de las armas más poderosas que existe actualmente. El radio de su explosión es mayor a 1.5 kilómetros. Esto no significa que todo en esa distancia morirá, significa que todo en esa distancia tiene el potencial de ser afectado, indicó a Vox Rob Barley, un experto en temas militares de la Universidad Kentucky, Estados Unidos.
La también llamada “madre de todas las bombas” mide 9,17 metros de largo, pesa 9,5 toneladas y contiene 8,4 toneladas de explosivos, en su mayoría H6, es decir, 45% de ciclotrimetilentrinitramina (RDX), 30% de trinitrotolueno (TNT), 20% de aluminio pulverizado y 5% de parafina. Habría sido transportada hacia por un avión de carga Lockheed C-130 Hercules.
La explosión de la MOAB, especial para objetivos como sistemas de cuevas, es equivalente a la de 11 toneladas de dinamita. Esto, claro está, continúa siendo pequeño frente a la bomba en Nagasaki, que liberó energía equivalente a 21 kilotones de TNT.
Bill Riggio, experto en armas del think tank Fundación para la defensa de las Democracias, describió lo cómo funciona la MOAB, en una entrevista para Air Force Times: “Lo que hace básicamente es chupar todo el oxígeno y convertir todo el aire en fuego, una forma de entrar en áreas que las bombas convencionales no pueden alcanzar”. La misión ha sido planeada durante meses, según la versión del Pentágono.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
