¿Muy deprimido? la ayahuasca te podría ayudar, según estudio

La ayahuasca, bebida alucinógena consumida en rituales religiosos en países sudamericanos amazónicos como Brasil y Perú, podría ayudar a personas con cuadros de depresión que presentan resistencia a los antidepresivos, según un estudio de científicos de la Universidad Federal de Río Grande del Norte de la ciudad brasileña Natal. El trabajo se puede descargar en la web bioRxiv.org.
También conocida como yagé, la ayahuasca es una mezcla de dos plantas, el arbusto Psychotria viridis, llamado chacruna, que contiene el alucinógeno dimetiltriptamina (DMT), y la Banisteriopsis caapi o enredadera de ayahuasca, que posee sustancias que evitan que el DMT sea desintegrado antes de alcanzar el cerebro. Países como Estados Unidos o el Reino Unido han clasificado a esta bebida como ilegal, al tiempo que advierten sobre potenciales peligros para personas con problemas de salud mental. Caso contrario es el de Sudamérica, donde por ejemplo el gobierno peruano la reconoce como un pilar de la identidad amazónica. Cada vez más turistas en estos países contactan chamanes para pasar por ritos ayahuasqueros que, se cree, ayudan a tratar trastornos de estrés postraumático, depresión y ciertas adicciones.
Ahora, el primer ensayo clínico aleatorio a la ayahuasca para tratar la depresión halló que esta puede rápidamente mejorar el estado de ánimo de las personas. En la prueba, hecha en Brasil, se administró una dosis a 14 personas resistentes a tratamientos de la depresión, al tiempo que 15 personas en la misma condición recibieron una bebida placebo.
A aquellos que consumieron el placebo se les hizo creer que habían ingerido la ayahuasca, y hasta se les preparó una poción con un sabor y color similar. El equipo, además, se aseguró de que los grupos bajo estudio nunca antes habían probado ayahuasca u otras drogas psicodélicas.
Un día antes de la dosis, los participantes llenaron cuestionarios estándar para medir sus cuadros de depresión. Al día siguiente, pasaron 8 horas en un ambiente tranquilo y supervisado, donde recibieron tanto la poción o el placebo.
Una semana más tarde, aquellos que bebieron ayahuasca mostraron mejoras significativas. El estado de ánimo de estas personas pasó de ser severo a moderado en la escala de depresión estándar, según una serie de cuestionarios mediante los que se les hizo seguimiento (uno, dos y siete días después). La evidencia era que el efecto del antidepresivo era superior al del placebo, según el autor principal de la investigación, Dráulio de Araújo, del Instituto del Cerebro de la referida universidad.
En detalle, ambos grupos mostraron mejoras sustanciales uno o dos días tras el tratamiento: tanto el grupo “placebo” como el grupo “ayahuasca” alcanzaron puntajes altos. Es algo común en pruebas con placebos, según de Araújo. Pero una semana después, un 64% de personas que tomó ayahuasca sintió que su depresión se redujo en un 50%. En el mismo plazo, el resultado positivo solo se dio en un 27% de personas que tomaron el placebo.
Para el psiquiatra del Hospital General Massachusetts David Mischoulon, citado por Newscientist, el hallazgo tiene conclusiones interesantes, aunque “se requiere seguimiento a los pacientes por períodos más largos para probar si los efectos se sostienen”.
Los tratamientos alternativos se abren paso como opciones interesantes para personas que no responden a métodos convencionales, especialmente en tiempos en que la depresión afecta a cada vez más personas en todo el mundo. Según la OMS, aproximadamente 332 millones de personas sufren de depresión anualmente, un problema que además ha catalogado como “el principal problema de discapacidad en estos tiempos”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
