Si te gusta jugar Eve Online ahora puedes buscar verdaderos exoplanetas

EVE Online / CCP Games
La compañía islandesa CCP Games, creadora del juego EVE Online, ha anunciado la salida del mini-juego Project Discovery. Esta versión es similar al conocido juego de múltiples usuarios en línea de la compañía, pero a menor escala, y está diseñado en base a información astronómica real para que el usuario “juegue” a buscar exoplanetas. El lanzamiento del proyecto está previsto para este año, aunque se desconoce la fecha exacta. La noticia fue compartida por New Scientist.
Project Discovery fue creado en colaboración con Michel Mayor, astrofísico del Geneva Observatory, en Suiza, quien en 1995 descubrió el primer exoplaneta. También forman parte de este proyecto la start-up suiza Massively Multiplayer Online Science (MMOS), que conecta ciudadanos, ciencia y videojuegos, y las universidades de Reykjavik y Génova.
Para buscar exoplanetas, el jugador usará los datos obtenidos por el observador espacial COROT, que operó alrededor de la órbita terrestre entre 2006 y 2013. El usuario observará las curvas de luminosidad de una estrella para detectar una posible disminución de la intensidad lumínica, lo cual denota el paso de un planeta delante del astro. De acuerdo a Mayor, a pesar de que la misión COROT ya concluyó, los científicos aseguran que el estudio de la información obtenida por este observador no está acabado y todavía es posible encontrar nuevos exoplanetas.
Más adelante, Project Discovery recibirá la información recolectada por el satélite Kepler y de la instalación astronómica en tierra Búsqueda de Tránsitos de Próxima Generación (NGTS, por sus siglas en inglés), que utiliza robots para localización de exoplanetas.
Después de cada observación, los jugadores obtienen una pequeña recompensa, en modo de créditos para jugar EVE Online.
Este juego no es el primer ejemplo de asociación entre gamers y científicos. El año pasado, Project Discovery lanzó un juego en el cual el usuario debía descubrir la ubicación de proteínas en las células humanas. De acuerdo a los líderes de este proyecto, llamado “The Human Protein Atlas”, la colaboración ciudadana les permitió completar la tarea en seis semanas.
Catalina Rusakova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'