Este robot "granjero" parece un oso perezoso pero se mueve como Tarzán

Georgia Tech
Un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Georgia, en los Estados Unidos, ha desarrollado un robot que puede desplazarse colgado de una cuerda con el objetivo de ser usado en los campos de cultivo. La página web de instituto publicó un informe sobre este proyecto.
Una observación permanente del campo es indispensable para detectar a tiempo cualquier tipo de problemas. En áreas de gran extensión, resulta poco práctico realizar esta observación de modo presencial. Una de las soluciones está en el diseño de robots específicos para las tareas de agricultura. Sin embargo, hasta la fecha, los drones utilizados para este fin no resultan muy efectivos para cubrir pequeñas áreas y tienen el inconveniente de no poder operar de manera contínua, ya que es indispensable que regresen con regularidad a la base para una recarga de batería.
Los ingenieros del nuevo proyecto de robot granjero propusieron una solución alternativa: instalar una serie de cables sobre el terreno de cultivo y desplegar un robot sobre ellos. El dispositivo tiene un par de brazos con los cuales se sostiene y avanza en el aire. Los desarrolladores lo describen de la siguiente manera: “Diseñamos un oso perezoso, pero lo convertimos en Tarzán”.
De acuerdo a los científicos, el esquema del movimiento del robot es análogo al desplazamiento de un oso perezoso, el cual es altamente eficiente en el ahorro de energía, y por lo que se espera que el robot pueda ser operado por batería solar en el futuro. Al usar este tipo de energía ilimitada, el robot estará listo para subirse a la cuerda por algunos meses, desde donde observará los cultivos para enviar fotos a los agricultores, además de cumplir con otras funciones.
Entre otros diseños de robots que supervisan labores agrícolas están los “robot-jardineros” Tertill, del creador de la aspiradora Roomba, Joe Jones, presentados el año pasado; y el Farmbot, basado en tecnología Arduino, que se puede armar en casa. Entre los drones para el trabajo de campo, DJI Agras MG-1 está diseñado para rociar los cultivos.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
