Aves cantan menos por culpa del ruido del tráfico

(Foto provista por Katherine Gentry).
Una investigación de la Universidad George Mason, de EE.UU., publicada en la revista Bioacoustics da cuenta de que las aves cantan diferente a causa del ruido del tráfico, lo que potencialmente afecta su capacidad para atraer potenciales parejas y defender su territorio.
El estudio encontró que una especie de mosquero norteamericano, el pibí oriental, canta canciones más cortas en un rango más bajo de frecuencias a causa del ruido de los autos. La doctora Katherine Gentry, de la George Mason, y su equipo estudiaron la canción de esta ave en tres parques dentro del área más grande de Washington, D.C., lugares donde el patrón de tránsito vehicular de la carretera más cercana era relativamente constante o se reducía semanalmente durante clausuras de vía que duraban de 36 horas.
Se midió y analizó el ancho de banda, la duración y las frecuencias máximas y mínimas del canto de los pájaros, junto con la amplitud de ruido de tráfico de baja frecuencia en intervalos de 20 segundos por canción y los niveles de ruido de fondo de espectro completo.
Las aves respondieron inmediatamente a las fluctuaciones en el ruido del tráfico ajustando la longitud y las frecuencias de su canción para mejorar su transmisión. Cuando los caminos fueron cerrados, y el ruido del tráfico minimizado, las canciones regresaron a su estado natural con ancho de banda y duración más amplios y frecuencias mínimas más bajas.
Si bien las aves modifican sus canciones cuando el ruido del tráfico aumenta, para hacerse oír más claramente, estos trinos alterados podrían no generar respuestas tan claras de los pájaros que los escuchan, afectando las posibilidades de apareamiento de la especie. Los cierres temporales de carreteras solo ofrecen breves respiros semanales a las aves para cantar la versión de su canción que optimiza su rendimiento vocal, la posibilidad de atraer pareja y la defensa territorial. El estudio propone intensificar la implementación de estos cierres viales.
Si bien la especie no se encuentra en peligro de extinción ni se trata de una rareza, la población de estas aves en la zona de Washington DC ha caído en más del 50% en menos de 70 años, según el estudio. Reducir el ruido del tráfico no solo le da más posibilidades a los pibíes orientales, sino que también podría tener un efecto beneficioso en otras especies similares.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo