Un grande y brillante asteroide pasará muy cerca de la tierra este 19 de abril

Este miércoles 19 de abril de 2017, un asteroide de un tamaño similar al Peñón de Gibraltar, en España (aproximadamente 650 metros de largo), pasará cerca de nuestro planeta, a una distancia de 1,8 millones de kilómetros (unas 4,6 veces la distancia entre la Tierra y la Luna). Aunque a escala humana, el viaje de este cuerpo celeste pueda parecernos muy lejano, lo cierto es que no es común que una roca de su talla se acerque tanto a la Tierra. Esta será la vez en la que este asteroide estará más cerca de nuestro planeta en los últimos 400 años y será su máximo acercamiento durante los próximos 500. Si con este dato empiezan las preocupaciones, no hay por qué: la NASA asegura que no hay ninguna posibilidad de que colisione con nosotros.
El asteroide, cuyo nombre es 2014 JO25, fue descubierto en mayo de 2014 por astrónomos del Catalina Sky Survey en Arizona (EE UU), un proyecto del programa para observar objetos próximos a la Tierra de la agencia espacial estadounidense en colaboración con la Universidad de Arizona. Hasta la fecha, se conoce perfectamente su trayectoria pero muy poco sobre las características físicas de este objeto celeste: además de su tamaño, las últimas mediciones de la misión Neowise de la NASA, dedicada a monitorizar los movimientos de asteroides y cometas que pasan cerca de la Tierra, se sabe que su superficie es dos veces más reflectante que nuestro satélite.
¿Esto significa que será fácilmente visible? Se calcula que sí: se acercará a la Tierra desde la dirección del Sol y se hará visible en el cielo nocturno después del 19 de abril. Se prevé que brille a una magnitud 11 (el astro más brillante es el sol, con magnitud -26,8, y cada entero es 2,5 veces menos brillante que el anterior), por lo que podría ser visible para pequeños telescopios ópticos durante una o dos noches antes de que se desvanezca.
Lo que hace a 2014 JO25 tan especial es su envergadura. Lo cierto es que a la misma distancia, viajan varios asteroides cada semana, que a las noticias y a la vista, le pasan completamente desapercibidos. El anterior que cobró tanta importancia fue Toutatis, de cinco kilómetros de ancho, que se acercó a unas cuatro distancias lunares en septiembre de 2004. La NASA prevé que el próximo encuentro comparable no se producirá hasta 2027, cuando la roca de 800 metros de ancho 1999 AN10 vuele tan cerca como una distancia lunar (cuatro veces más próximo al planeta que 2014 JO25), alrededor de 380.000 kilómetros.
Un acercamiento de esta índole es, para la agencia estadounidense, una oportunidad excelente para su estudio. Se prevé que las observaciones de radar en el Goldstone Solar System Radar de la NASA en California y el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, sean capaces de revelar la información de superficies tan pequeñas como de unos pocos metros.
Además, el miércoles será día de visita múltiple. El cometa Pan-Starrs (C/2015 ER61), se acercará a nosotros a una distancia de 175 millones de kilómetros. Este cuerpo, formado por hielo, polvo y rocas, y descubierto en 2015 por un telescopio en la cumbre del Haleakala, en Hawai, es visible en el cielo del amanecer con prismáticos o un pequeño telescopio.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.

¿Por qué de pronto todos quieren ir a Marte?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
