Estos son los planes (y costos) de la NASA para enviar al hombre a Marte en los 2030s

Si bien la reciente propuesta presupuestaria para la agencia espacial estadounidense NASA, formulada por el presidente de ese país Donald Trump, supone un recorte de tan solo el 1% con respecto al año anterior, la reducción de recursos ya ha impactado en varios programas ambientales e incluso en algunos anexos a la misión para enviar al hombre a Marte.

A fin de exponer en blanco y negro sus proyecciones, la NASA acaba de revelar mediante un informe realizado por su inspector general —que funge como auditor o contralor— sus planes para el viaje al planeta rojo, estableciendo plazos y recursos necesarios para su cumplimiento. Los primeros seres humanos en Marte deben llegar en los 2030s y para ello la agencia espera gastar US$ 450 mil millones en las próximas tres décadas. A pesar del referido recorte, se espera un especial interés en la misión de parte de la administración Trump en los próximos años, habida cuenta de que el presidente ha expresado —mediante legislación que autoriza viajes tripulados al planeta vecino— su interés por la explotación de recursos en Marte.

Los 450 mil millones de dólares se gastarían así, según NASA: una estancia de un mes en Marte en 2037; un aterrizaje tripulado en Fobos, la luna de Marte, en 2033; y estancias de un año en 2041 y 2046; puesta en funcionamiento de una nueva Estación Espacial Internacional que sirva como puerto de acoplamiento (el acuerdo multinacional que une a la NASA con agencias espaciales china, rusa y francesa en la operación de la actual ISS acaba en 2024).

De acuerdo con la agencia, las estimaciones —que representan una versión “austera” del programa— ayudarían a informar a otros tomadores de decisiones y partes interesadas en el Congreso, la Administración y las comunidades de investigación y de negocios de la magnitud de la inversión sostenida requerida para hacer realidad la exploración humana de Marte a finales de 2030 o principios de 2040.

Antes de ejecutar estas misiones, otras dos exploraciones previas –la nave espacial Orion y el cohete Space Launch System (SLS) en 2018 y 2021— deberán realizarse, aunque actualmente han quedado retrasadas debido a problemas técnicos.

La primera misión exploratoria a Marte, EM-1, está actualmente programada para enviar la cápsula Orion —no tripulada en esta misión— en órbita lunar el próximo año, a principios de noviembre.

El segundo viaje más allá de la órbita de la Tierra, EM-2, está programado para agosto de 2021, y sería la primera misión tripulada del Orion en el mega cohete SLS.

Ambas misiones presentan problemas técnicos aún no resueltos vinculados con el módulo de servicio desarrollado para la cápsula de Orion, que fue suministrado íntegramente por la Agencia Espacial Europea, retrasando así los viajes. Además, el protector térmico de la cápsula ha sufrido algunas modificaciones de diseño, que podrían suponer riesgos técnicos para el éxito de la misión, según la agencia. A ello, se suma un retraso en el desarrollo del software para el SLS, el cohete más grande y más potente jamás construido, así como para el Orion y sus sistemas de control en Tierra. Por ello, la NASA afirma en su reporte que "nos preocupa” no poder resolver los problemas antes de noviembre de 2018.

El inspector añade en su reporte críticas a la agencia por una falta de plan a largo plazo para la misión a Marte, más allá del 2037. Asimismo, señala que el ajuste de recursos ha dejado sin margen a las dos primeras misiones para asumir financieramente alguna contingencia o retraso en su desarrollo. De ahí que la NASA tenga en sus planes no solo ahorrar costos a todo nivel sino incluso considerar descartar la primera misión no tripulada de Orion y ejecutar del saque la que incluye personal.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.