Gafas de RA para astronautas ayudan a paralíticos a comunicarse

Una tecnología diseñada para ayudar a los astronautas en sus viajes espaciales ha servido para desarrollar una aplicación que permite la comunicación entre pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) carentes de la capacidad de hablar.
El dispositivo en cuestión se llama EyeSpeak, unas gafas de realidad aumentada que detectan el movimiento de los ojos a través de un teclado virtual (como se muestra en este vídeo) situado en el interior de sus lentes, donde las palabras y frases escritas por el usuario son traducidas por el software incorporado. Las gafas también permiten navegar por Internet, ver vídeos y acceder a mensajes de correo electrónico en privado, ya que solo el usuario ve lo que se proyecta dentro de sus gafas, aunque no le impiden observar lo que está sucediendo a su alrededor.
Según podemos leer en este comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), este proyecto deriva del trabajo que la empresa LusoSpace realizó para un estudio de la agencia sobre herramientas de visualización para astronautas. "En ese momento, solo disponían de sistemas relativamente rudimentarios durante las caminatas espaciales, con una lista de verificación escrita sobre el brazo y las comunicaciones de voz con los controladores de tierra", explicó João Pereira do Carmo, de la ESA.
Según Ivo Vieira, CEO de LusoSpace, "llevamos trabajando en realidad aumentada para astronautas desde 2005, así que cuando diagnosticaron a mi padre hace cuatro años de una enfermedad degenerativa, se me ocurrió utilizar esta tecnología para mejorar su vida mediante un nuevo sistema de comunicación móvil". Tiempo después, decidieron fundar LusoVu con el fin de adaptarlas a personas con discapacidad.
Ivo Vieira y su padre. / ESA
"Este es el primer dispositivo de este tipo que es independiente y se puede utilizar en cualquier lugar y posición física, independientemente de la orientación de la cabeza del usuario", añade Teresa Nicolau, especialista de EyeSpeak. La ELA afecta gradualmente a la función muscular, incluyendo la capacidad de comunicarse verbalmente. Sin embargo, esta aplicación es posible y puede suponer un gran avance en la mejora de la calidad de vida de estas personas porque el movimiento ocular, generalmente, permanece intacto.
Los desarrollos tecnológicos iniciales fueron seguidos por una campaña de microfinanciación en 2014, que dio lugar a 45 unidades de prototipo EyeSpeak en 2015. El actual EyeSpeak 1, que salió a la venta en marzo de 2016, lleva incorporado un micrófono, altavoces y una pequeña cámara controlada por una unidad de microprocesador. Viene con una voz sintetizada estándar o la voz del propietario basada en grabaciones hechas previamente.
En noviembre pasado, científicos dieron cuenta de cómo una mujer de 58 años con ELA aprendió a usar un implante cerebral inalámbrico para comunicarse mediante pensamientos. Fue la primera vez que una plataforma cerebro-computadora funcionó para una persona en un día ordinario de casa, sin la necesidad de médicos ni ingenieros para recalibrar el dispositivo. El sistema fue desarrollado por científicos del Centro del Cerebro del Centro Médico Universitario Utrecht de Holanda, y los detalles del mismo fueron publicados en la revista New England Journal of Medicine.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
