El peligroso juego de los pequeños satélites ‘basura’ que rodean a la Tierra

La acumulación de basura espacial es un problema que se nos antoja lejano. Y depende de cómo se mire, los 10.000 kilómetros a los que se encuentra el límite del espacio exterior, son un trecho considerable. Sin embargo, los residuos que lanzamos al espacio pueden tener consecuencias. No solo hablamos de grandes dinosaurios de la tecnología espacial que orbitan eternamente como fantasmas, como ilustra la película Gravity, sino que el caos lo pueden provocar pequeños satélites que han colonizado las zonas más cercanas a la Tierra, para conseguir algo tan básico como que tú tengas wifi y puedas leer esta noticia.
En concreto, el peligro viene de la mano de los CubeSats, pequeños emisores de unos 10 centímetros cúbicos que fabrican y utilizan multitud de universidades y empresas, ya que las instrucciones de fabricación son libres. Estos nanosatélites, que pesan algo más de un kilogramo, carecen de motores u otra capacidad para evitar colisiones y fueron enviados por primera vez al espacio en diciembre de 2006. Se han vuelto cada vez más populares en los años posteriores como una opción rentable para las compañías de telecomunicaciones. El problema es que ahora hay tal cantidad que, directamente, el espacio se les está haciendo pequeño.
En una conferencia de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) sobre desechos espaciales en Alemania, el profesor de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Southampton (Reino Unido) explicó lo catastrófico que podría ser que estos satélites comenzaran a chocar. En el peor de los casos, esto podría desencadenar una cascada de colisión conocida como el síndrome de Kessler, que se manifiesta como una aterradora nube de basura espacial que representaría un riesgo significativo para las naves espaciales de trabajo, incluida la ISS (Estación Espacial Internacional).
Lewis y sus colegas han llegado a estos niveles de alarma al cotejar los datos obtenidos por un superordenador que simula 200 años de órbitas posibles para 300 escenarios de megaconstelaciones (grandes conjuntos de satélites) diferentes. Sus resultados sugieren que se necesita crear una nueva serie de reglas para reducir los riesgos de desechos. Ahora sólo hay 1300 satélites trabajando en órbita. Pero OneWeb espera lanzar, en 2018, 648 satélites, Boeing planea una flota de 2900 satélites y SpaceX enviará 4425 unidades.
Lewis recomienda que las agencias espaciales como la ESA bajen los satélites inactivos y han alentado el rediseño de satélites pequeños para que sean capaces de alejarse de los objetos que se encuentren, así como para que se desarrolle una opción de suicidio, que haga que se sumerjan en la órbita de la Tierra una vez que su vida útil haya terminado. La agencia, por su parte, también ha publicado un documental sobre la basura espacial, para concienciar de la amenaza que representan no solo CubeSats, sino también los cientos de miles de pequeñas piezas de basura que vuelan alrededor de la Tierra.
Pero este no es la primera voz que advierte de la necesidad de crear un sistema de regulación del tráfico orbital. El año pasado, el presidente de la Asociación de Industria Satelital (Satellite Industry Association) de EEUU, Tom Stroup, aseguró que es necesario crear un reglamento de la circulación espacial para reducir la posibilidad de un accidente o impacto.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
