Facebook ahora quiere entrar en tu mente, de manera literal

Al pensar en los smartphones, quizá muchos recuerden aquel cuento de Julio Cortázar en el que el autor sentía que cuando le regalaban un reloj, era él el regalado al objeto. Estos aparatos han venido a cambiarnos la vida, pero no siempre a mejor. Su precio: nos ha permitido estar en contacto con personas muy alejadas de nosotros, sacrificando la comunicación con las que se sientan a nuestro lado. O al menos esto es lo que contó Regina Dugan, ejecutiva de Facebook en la Conferencia anual sobre desarrollo de la compañía. Pero lejos de demonizar esta herramienta (sería algo verdaderamente inusitado en un alto cargo de una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo), insistió en que considera este aparato algo verdaderamente necesario.
Ver aquí la conferencia:
Ante las molestias que pueden causar a nuestro acompañante, la solución que propone está en la cara opuesta de la desconexión digital: un software que se pueda controlar directamente con la mente. Sí, si te acaba de dar un escalofrío tienes todas las razones para sentirlo. Dugan asegura que en Facebook pretenden desarrollar el modo de leer ondas cerebrales, para que no tengas que pararte ni un segundo a enviar un email.
Y ya están trabajando en ello. La compañía tiene a un equipo de 60 personas expertas en neuroprótesis y en el aprendizaje de las máquinas para lograrlo. Su objetivo es crear un sistema capaz de escribir cien palabras por minuto (cinco veces más rápido de lo que se puede escribir con las manos) directamente con el cerebro. Para dejar claro que no es una tomada de pelo, ejemplificó su idea con el vídeo de una mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que, con un implante minúsculo en el cerebro, podía enviar ocho palabras por minuto, usando solo el pensamiento. Para conseguirlo, estudian el uso de imágenes ópticas, empleando láseres que capturen los cambios en las propiedades de las neuronas, para recoger las palabras directamente de nuestro cerebro antes de decirlas. Si estas señales pueden ser leídas, dicen, pueden ser transmitidas
Y aquí llega la gran pregunta: ¿Esto significa que van a tener acceso a nuestros pensamientos? Teniendo en cuenta que el modelo de negocio de Facebook y muchas empresas similares se basa en la recolección y comercialización de tus datos personales, el miedo está completamente fundado. Pero no (o eso dicen). "Del mismo modo que cuando sacas muchas fotos solo decides compartir algunas, esta tecnología solo podrá leer lo que ya hayas seleccionado y tu cerebro haya enviado al centro del habla”.
Por supuesto, otro de los miedos lógicos es si su implantación va a necesitar de cirugía, pero la experta asegura que pretenden desarrollar un dispositivo de sensores no invasivos que midan la actividad cerebral cientos de veces por segundo y decodifiquen las señales cerebrales asociadas con el lenguaje, en tiempo real. "No existe tal tecnología hoy en día; Tendremos que inventarla", cuenta la experta.
Otro problema que necesitan resolver es cómo introducir esos pensamientos en el cerebro de otra persona. Pues bien, si aún no estabas suficientemente sorprendido, aquí viene la noticia: Facebook no quiere que el destinatario no lea el correo electrónico, sino que lo sienta.
Otra vez, Dugan muestra un vídeo que hace parecer un juego lo imposible. Este muestra un experimento en el que se intentaba comunicar palabras con sensores, a través de un dispositivo en el brazo que vibra de manera específica dependiendo del idioma. Con esta suerte de braille con vocación de Esperanto, “en el futuro, puede ser posible que yo piense en mandarín y tú lo sientas instantáneamente en español", asegura Dugan.
Quizá falte poco para que este tipo de telepatía sea habitual y, como afirma Dugan, “podamos enviar mensajes rápidos mientras estamos con amigos, o contestar un email en una fiesta sin perder tiempo”. Prometedor, sin duda, pero ¿es realmente lo que queremos?
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.