MasterCard lanza tarjeta con escáner para huellas digitales

La corporación MasterCard, dueña del sistema internacional de pago del mismo nombre, ha presentado una nueva versión de su tarjeta de crédito que viene equipada con un lector de huellas digitales. Esta información fue revelada por una nota de prensa de la compañía.
Las tarjetas de crédito y débito contemporáneas utilizan estándares EMV y necesitan de una contraseña al momento de realizar el pago a través del terminal. Este proceso de seguridad no resulta del todo confiable, ya que el usuario está obligado a cubrir su mano como medida de prevención al momento de ingresar la clave.
Así, los escáner biométricos fueron creados como un método alternativo para confirmar la identidad del dueño de la tarjeta. Sin embargo, hasta hace poco, esta tecnología resultaba muy voluminosa para ser incorporada dentro de la tarjeta y requerían de llevar un aparato adicional para escanear las huellas digitales.
La nueva tecnología de MasterCard tiene incorporado el escáner en la misma tarjeta. Una vez registrada la huella digital en la base de datos de la compañía, está información es registrada en el chip de la tarjeta. Para realizar un pago, el usuario coloca su dedo en el escáner incorporado, si la huella corresponde con la información registrada, la transacción se realiza sin necesidad de ingresar una contraseña.
El uso de este tipo de tarjetas biométricas reduce la posibilidad de ataque por robo de contraseña. Asimismo, esta tecnología no necesita modificar la infraestructura de los terminales de pago EMV actuales.
MasterCard ya inició el proyecto piloto de estas tarjetas en Sudáfrica, donde será utilizada por unos meses. El próximo año, la compañía iniciará la producción masiva de estas tarjetas, y también desarrollará la versión inalámbrica de tarjetas biométricas, posiblemente, con la incorporación de sensores para las tarjetas MasterCard Contactless (previamente conocidas como MasterCard PayPass).
Cabe señalar que, en teoría, esta tarjeta no es del todo infalible, ya que puede ser usada por un tercero en caso de robo porque es posible reconstruir la huella digital a partir de las huellas dejadas por el usuario en la propia tarjeta. Asimismo, es posible engañar escáners biométricos mostrando patrones de huellas digitales impresos en papel, tal como lo demostró este proyecto de la Universidad de Michigan.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sí, otra vez un capítulo de Black Mirror se haría realidad, o al menos se le acerca vertiginosamente. La célebre serie inglesa de ciencia-ficción, que nos lleva a explorar de forma oscura y cruelmente satírica los riesgos y amenazas de la era tecnológica, vuelve a nuestro imaginario con su asombrosa capacidad de antecederse a hechos reales gracias a una noticia reciente que llega desde China. ESTE ARTÍCULO CONTIENE SPOILERS

Oscura realidad
El Sistema de Crédito Social, las abejas robóticas y otras historias contadas por Black Mirror antes de que ocurran
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
