Ratas topo desnudas sobreviven sin oxígeno como si fueran plantas

No te dejes engañar por su frágil apariencia, desprovista de pilosidad: la rata topo desnuda puede sobrevivir en medios casi desprovistos del todo de oxígeno, entrando en una fase vital que imita a la de las plantas.
Ello, de acuerdo con una investigación de Thomas Park, neurocientífico de la Universidad de Illinois en Chicago y Gary Lewin, fisiólogo del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular de Berlín, publicada esta semana en la revista Science.
Entender cómo los animales hacen esto podría llevar a tratamientos para los pacientes que sufren crisis de privación de oxígeno, como en los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Este roedor lampiño de sangre fría vive más décadas que otros roedores, rara vez tiene cáncer y no siente muchos tipos de dolor, asegura Park. Una ligera mutación en un neurotransmisor de la especie es responsable de que estos animales pierdan la hiperalgia térmica, su sensibilidad de altas temperaturas y el dolor que producen, por ejemplo.
Pero hay más diferencias en el cerebro de estos animales en comparación con el de otros mamíferos. Humanos y otros roedores ven la muerte de sus células cerebrales cuando no disponen de una suficiente y adecuada oxigenación y se ven imposibilitadas de producir energía.
Pero las ratas topo lampiñas cuentan con un seguro para estos casos. Sus neuronas queman fructosa en caso de falta de oxígeno y producen energía anaeróbicamente como lo hacen las plantas.
En el nuevo estudio, las ratas topo desnudas fueron expuestas a condiciones de escasez de oxígeno en el laboratorio y encontraron que en tales contextos liberaban grandes cantidades de fructosa en el torrente sanguíneo. La sustancia, según el reporte, fue transportada a las células cerebrales mediante bombas moleculares de fructosa, que en todos los demás mamíferos solo se encuentran en las células del intestino.
A niveles de oxígeno lo suficientemente bajos como para matar a un ser humano en cuestión de minutos, los ratones-ratones desnudos pueden sobrevivir por lo menos durante cinco horas, dijo Park, entrando en un estado de animación suspendida, reduciendo su movimiento y su pulso y ritmo respiratorio para conservar energía. Hasta que se reanude la disponibilidad de oxígeno, encienden un modo de funcionamiento en base a fructosa.
Los científicos piensan que el metabolismo inusual de estos roedores —los únicos mamíferos capaces de esta proeza—es una adaptación para aumentar su supervivencia al interior de sus madrigueras, pobres en oxígeno. A diferencia de otros mamíferos subterráneos, viven en grandes complejos bajo tierra, en amplias colonias que consumen importantes cantidades de oxigeno donde no lo hay.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
