Aprende un nuevo idioma mientras esperas el WiFi

La interminable parada de metro sin cobertura, el eterno trayecto de ascensor, incluso el tiempo que tarda el router en reiniciarse y que nos parecen eones: asumámoslo, nos cuesta vivir sin Internet. Incluso en un mundo de 5G inalámbrico y mensajería instantánea, hay innumerables momentos durante todo el día, en los que estamos esperando para que los mensajes, noticias y snapchats se actualicen, y estos momentos de paréntesis con un dispositivo en la mano nos causan frustración. Si lo sabemos nosotros, mejor lo saben en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), así que se han puesto manos a la obra para conseguir aliviar esa ansiedad sin recurrir a la meditación: unas aplicaciones especialmente creadas para esperar por el Wi-Fi. Y, ¡ojo!, también para aprender.
Para ayudarnos a sacar el máximo provecho de estos micro-momentos, los investigadores del Laboratorio de Informática y Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT han desarrollado una serie de aplicaciones llamadas WaitSuite que ponen a prueba tus conocimientos de idiomas durante momentos de ocio. Basándose en aplicaciones de micro aprendizaje como la app Duolingo, WaitSuite pretende aprovechar momentos en los que una persona no estaría haciendo nada, una práctica que sus desarrolladores llaman wait-learning, o aprendizaje durante la espera.
Podrás aprender italiano, repasar tu alemán olvidado o afianzar tus conocimientos de chino mandarín en cinco situaciones cotidianas, según los investigadores: mientras esperas que se conecte el Wi-Fi, mientras se envían los correos electrónicos, mientras esperas que te contesten los whatsapps, cuando entras en un ascensor o mientras se descarga cualquier contenido en tu smartphone. Los usuarios que lo han probado, aprendieron cuatro nuevas palabras al día, o 57 palabras en solo dos semanas. Aunque el equipo utilizó WaitSuite para enseñar vocabulario, aseguran que también podría ser usado para aprender cosas como matemáticas, términos médicos o jerga legal.
Entre las aplicaciones de WaitSuite se incluyen "WiFiLearner", que ofrece a los usuarios un mensaje con una actividad de aprendizaje cuando detecta que su computadora está buscando una conexión Wi-Fi. Mientras tanto, "ElevatorLearner" detecta automáticamente cuando una persona está cerca de un ascensor mediante la detección de Bluetooth iBeacons, y luego envía a los usuarios una palabra de vocabulario para traducir.
Por el momento, puede probar una de las apps de WaitSuite, disponible para descargar en el sitio web de CSAIL: se trata de WaitChatter, disponible como una extensión de Chrome para Google Chat, por lo que puedes aprender palabras mientras un algún amigo te responde. Descárgala aquí.
Lo más curioso es que, irónicamente, el sistema permitía a los usuarios centrarse mejor en sus tareas primarias, ya que eran menos propensos a chequear las redes sociales continuamente. En el futuro, el equipo espera probar otros formatos para el micro aprendizaje, como el audio para usuarios en marcha. Incluso idean una aplicación para recordar a los usuarios la práctica del mindfulness en momentos en los que nos pueda la impaciencia, el aburrimiento, o la frustración. De momento la app está en desarrollo, pero será presentada el mes próximo en un evento en Colorado, Estados Unidos.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento de una antena en un caracol cuando lo tocan, o tan complejo como la ansiedad existencial en un ser humano. Tanto si amamos u odiamos experimentar el miedo, lo reverenciamos, dedicando un día festivo completo a su celebración.

La ciencia del susto: por qué nos encanta pasar miedo

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo