Globo aerostático hecho con bolsas plásticas se alista a viajar por el mundo

Museo Politécnico de Moscú.
El Festival Polytech, de Moscú, se ha unido al proyecto global Museo Aero Solar, con el objetivo de emplear bolsas de plástico usadas para crear las esculturas voladoras del proyecto artístico comunitario Aerocene. La noticia fue compartida por la página del festival, aunque solo en su versión en ruso por el momento.
Aerocene es un globo aerostático que se eleva con energía solar directa, sin necesidad de una fuente de calor artificial o un conductor externo, como sería un panel solar.
Museo Politécnico de Moscú.
El globo será armado bajo la dirección de los curadores de Polytech y artistas del festival Burning Man, de los Estados Unidos, que también contará con voluntarios para el proyecto en Moscú. El Aerocen moscovita será lanzado al aire en abril y el material será reciclado para crear una carpa durante el festival.
Las atracciones del festival Polytech también incluyen presentaciones de robots e ingeniería robótica. Los participantes podrán ser escogidos para participar de la perfomance robótica “Inferno”, que consiste en exoesqueletos que representan fuerzas oscuras que controlan el cuerpo del ser humano-robótico para obligarlo a moverse al ritmo de la música y la luz.
Polytech es un festival de arte, ciencia y tecnología organizado por el Museo Politécnico de Moscú. Tendrá lugar del 27 al 28 de mayo, con entrada libre. El proyecto Aerocene ha sido desarrollado por Aerocene Foundation y consiste en una serie de esculturas de globos aerostáticos que lograrán el viaje más largo alrededor del mundo sin emisiones de carbono. Arocene promueve un mensaje de simplicidad, creatividad y cooperación alrededor del mundo.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.