¿Los reyes del mañana? Instagram y Snapchat son las redes preferidas por adolescentes

Una nueva encuesta representativa a nivel nacional de adolescentes estadounidenses de 13 a 17 años de edad, conducida por el Centro de Investigación de Asuntos Públicos de la Associated Press, arroja que los adolescentes han cambiado sus plataformas favoritas de redes sociales y ahora son más propensos a usar Instagram y Snapchat.
El 76% de encuestados usa Instagram, mientras que 75%, Snapchat. Facebook se ubica tercero en el sondeo, con 66%, cifra similar a la registrada en un sondeo similar de 2015, conducido por el Centro de Investigación de Pew (el 71% de los adolescentes estadounidenses usaban el sitio). Mientras que el 47% usaba Twitter, menos del 30% emplean Tumblr, Twitch o LinkedIn.
Los resultados contrastan con las estadísticas globales de uso de redes sociales, donde Facebook reina con 1.968 millones de usuarios de todas las edades en todo el mundo, mientras WhatsApp alcanza los 1.200 millones. YouTube y Facebook Messenger alcanza los mil millones de usuarios, un poco más que los 889 millones de WeChat (eminentemente en la China, de donde es oriunda la app). A tan solo 31 millones está la también china QQ, y recién, con 600 millones de usuarios en todo el mundo, llega Instagram.
La juventud estadounidense parece ser un universo distinto. Y es que de acuerdo con la CIA, la edad promedio de los habitantes del planeta apenas supera los 30 años, mientras la mediana de adolescentes estadounidenses es bastante inferior. Ellos son parte de la generación Z, los post millenials, nacidos entre 1997 y 2011, y que suman cerca de 2.000 millones de personas, aproximadamente 27% de la población mundial actual, de acuerdo con la consultora Kantar Millward Brown. De ahí que las cifras sobre sus tendencias marquen el desarrollo tecnológico y del mercado en los años venideros y cercanos.
El sondeo también encontró que mientras 91% de adolescentes utilizan la herramienta de mensajería de texto en sus teléfonos móviles, el 40% también usa aplicaciones como Kik, WhatsApp o Line en sus smartphones.
Además, la encuesta también encontró que los adolescentes negros son más activos en las redes sociales y aplicaciones de mensajería que sus pares blancos. Históricamente, los adolescentes negros estadounidenses reportan un mayor uso de teléfonos inteligentes que los adolescentes blancos, y ahora son más propensos a utilizar plataformas de medios sociales optimizadas para teléfonos móviles.
El estudio también revela que el acceso a tabletas supera el uso de ordenadores de mesa entre los adolescentes estadounidenses, con el 54% teniendo acceso a una PC de escritorio, en comparación con el 68% con acceso a una tableta. Los ordenadores portátiles (80%) y los teléfonos inteligentes (89%) son los dispositivos más comunes que utilizan los adolescentes para acceder a Internet.
"Entender cómo los adolescentes usan dispositivos como tabletas, computadoras de escritorio y computadoras portátiles puede parecer viejas noticias", dijo Amanda Lenhart, investigadora del Centro de Investigación de Asuntos Públicos del AP-NORC, y coautora del informe. "Pero los diversos grados de acceso de los diferentes grupos a estas plataformas tienen implicaciones para la educación y la instalación futura con herramientas tecnológicas, incluidas las necesarias para el lugar de trabajo".
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo