Como los humanos, las palomas transfieren el conocimiento de generación en generación

odwalker / Flickr
Un estudio ha descubierto que la paloma mensajera (Columba livia domestica), conocida por su capacidad de regresar a “casa” sin perderse en el camino, puede compartir el conocimiento para “acortar” la ruta y transmitirlo a la siguiente generación. De este modo, sus descendientes no solo comparten esta información, sino que la amplían. Este es el primer caso que se conoce de una inteligencia de este tipo (conocido como “inteligencia colectiva”) en el mundo animal, a parte del ser humano y de algunos primates. El artículo del descubrimiento fue publicado en la revista Nature Communications.
El aprendizaje colectivo combinado con los hallazgos individuales y la transmisión de conocimiento de generación en generación se denomina evolución cultural acumulativa. Este tipo de conocimiento permitió crear la civilización moderna y hasta ahora se creía que solo estaba presente en algunos primates.
En la nueva investigación, el equipo de la Universidad de Oxford decidió comprobar si la inteligencia colectiva puede conllevar a una continuidad cultural en otras especies. Para ello, los investigadores estudiaron el comportamiento de las palomas mensajeras quienes son conocidas por su capacidad de determinar la ruta de regreso a “casa”, tanto solas como en bandada.
Primero, los científicos soltaron a las palomas desde un mismo lugar para encontrar el camino de retorno. Cuando la paloma volaba por una ruta estable, se le acopló a un “estudiante” que no había partido desde el mismo punto inicial. Seguidamente, los investigadores simularon el cambio generacional volviendo a realizar el esquema de vuelo de una paloma experimentada con una novata. De este modo transcurrieron cinco “generaciones” y con cada nueva generación, la ruta se modificaba bajo la influencia del “estudiante”.
La ruta de las palomas de la última “generación” se comparó con las rutas del grupo de control que realizaron los mismos vuelos. Se descubrió que las palomas del grupo del experimento llegaron a su destino por una trayectoria más corta comparado al grupo de control. Los autores de la investigación creen que la habilidad de escoger una ruta mejora con el cambio generacional y la acumulación de experiencia colectiva: la introducción de los “discípulos” hacen un vuelo más óptimo.
De este modo, los científicos demostraron que la acumulación cultural no es exclusiva de los seres humanos, ya que otras especies también son capaces de acumular conocimiento. Sin embargo, cabe señalar que en el caso de las palomas este conocimiento no tiene relación con la conducta, como es el caso de las personas, sino que tan solo mejora la eficiencia de las habilidades de orientación.
La inteligencia colectiva es útil para la supervivencia del grupo, pero no contribuye con el desarrollo de la inteligencia del individuo. Por ejemplo, el pájaro carpintero que vive en grupos tiene el tamaño del cerebro más reducido que sus pares independientes.
Ana Manshina
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
