Astronauta mujer bate el récord de tiempo en el espacio [FOTOS]

Peggy Whitson en la estación espacial internacional / NASA
La primera mujer comandante de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), Peggy Whitson, cumplirá este lunes 535 días fuera de la Tierra, con lo que batirá el récord de 534 jornadas que ostentaba el astronauta retirado Jeffrey Williams. Este hito espacial la convierte en noticia, pero la importancia de su figura puede ir más lejos. El ejemplo de esta mujer puede ayudar a romper la desigualdad de género en las ciencias, y luchar contra el potente techo de cristal que se encuentran las féminas en este campo.
Con sus compañeros astronautas, antes de una caminata lunar.
Por ello, y aunque la astronauta considera que estos reconocimientos no son importantes, sí cree que la visibilidad de la charla televisada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha tenido lugar hoy, ayude que llegue el día en el que haya muchas mujeres astronautas y las hazañas como la suya no susciten tanto interés mediático. Whitson se encuentra en su tercera misión, iniciada el 18 de noviembre de 2016, y aunque estaba previsto que regresara a la Tierra el próximo junio, la NASA prolongó su estancia tres meses y permanecerá en el espacio hasta el 3 de septiembre.
Peggy durante una caminata espacial.
Esta bioquímica de 57 años, cuenta en su trayectoria con ocho viajes espaciales y se contempla la posibilidad de un noveno. Comenzó su carrera en la década de 1980, donde ocupó varios cargos relacionados con la investigación en la Agencia Espacial estadounidense y, en 1992, fue nombrada científica del proyecto del Programa Shuttle-Mir, y ejerció como subdirectora de la División de Ciencias Médicas del Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston.
Whitson y sus compañeros junto a un conjunto de naranjas, frutas recién llegadas a la EEI / NASA
Su primer viaje a la ISS tuvo lugar en 2002, en el transbordador espacial Endeavour donde permaneció 184 días. Mientras estuvo allí, participó en 21 investigaciones científicas y se convirtió en la primera oficial científica de la NASA. En 2008, Whitson regresó como comandante de la Expedición 16, y estuvo presente para la instalación del nodo Harmony, el laboratorio Columbus y el módulo logístico Kibo. Pasó otros 192 días en el espacio y realizó sus primeras cinco caminatas espaciales. Entre los viajes al espacio, Whitson fue nombrada jefe de la oficina de astronautas en 2009, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el cargo, donde permaneció hasta 2012.
Peggy en acción, resolviendo un problema técnico en la estación.
Solo hay cinco féminas astronautas por cada 40 hombres. Y hay quien piensa que se debe a las características fisiológicas femeninas, pero como siempre en estos casos, esto no es cierto. De hecho, en 2013, en la selección de personal para el programa de entrenamiento de cara a futuras misiones, la NASA eligió a cuatro hombres y cuatro mujeres, lo que evidenció la intención de la Agencia Espacial estadounidense por conseguir la imprescindible igualdad de género. El ejemplo de Peggy Whitson puede ser muy útil en esta causa.
Puedes seguir la misión de Whitson en Twitter, Facebook o Tumblr, y felicitarla por su nuevo récord mediante el hashtag #CongratsPeggy.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
