Piernas robóticas harán volver a caminar a personas con parálisis [VIDEO]

Toyota
En la segunda mitad del 2017, Toyota iniciará el servicio de alquiler del robot Welwalk WW-1000 diseñado para la rehabilitación de personas con parálisis parcial en las piernas. La noticia fue compartida en la página web de la compañía.
La parálisis parcial de las extremidades inferiores puede presentarse debido a un infarto cerebral o un accidente, entre otras causas. La rehabilitación de esta condición es compleja y tiene a la terapia física como uno de sus componentes principales, en especial, el ejercicio de caminar.
Para ayudar a estos pacientes, Toyota puso en práctica sus propias investigaciones en el campo de la robótica industrial. Así, en 2007, inició una colaboración con el hospital de Fujita Health University para crear un sistema de rehabilitación robótico. El equipo estuvo listo en 2011 y, después de unas pruebas piloto que tuvieron lugar entre 2014 y 2017, se pasó a la fase de prueba clínica en 23 hospitales japoneses.
El sistema está diseñado para ser utilizado en centros médicos y consiste en dos partes trabajando en conjunto: la plataforma principal de 800 kg (la trotadora y un monitor) y unas piernas de exoesqueleto robótico de 6 kg que soportan el peso de las piernas y permiten una flexión y extensión de la rodilla.
Imagen general de sistema de exoesqueleto de piernas robóticas.
Toyota
El equipo está configurado para soportar distintos pesos y recibe información por un monitor y comandos de voz. Toyota espera poner en alquiler 100 sistemas Welwalk WW-1000. El primer depósito para adquirir cada equipo cuesta un millón de yenes (cerca de 9.200 dólares), con una cuota mensual de 350 yenes (cerca de 3200 dólares).
La robótica de exoesqueletos para ayudar a pacientes con parálisis completa o parcial es una tecnología que está en continuo desarrollo. Por ejemplo, un sistema de realidad virtual permite reparar parcialmente la médula espinal luego de un trauma. También está el exoesqueleto con una interfase cerebro-computadora que permite aprender a caminar a una persona con parálisis de la cintura para abajo.
Oleg Lishchuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
¿Ya vieron a Atlas dar saltos mortales? Por flexibilidad, agilidad y destreza, nos atrevemos a decir que es lo más impresionante que un robot humanoide o bípedo ha mostrado en la historia de la robótica. En tiempos en que caminar cómodamente sobre dos pies para los autómatas constituye de por sí una meta ambiciosa (y compleja a nivel de hardware, software e interacción entre ambas plataformas), Atlas vino a dejar la valla a un nivel, por ahora, inalcanzable.

El clan de los robots más avanzados del mundo
Cómo Boston Dynamics nos hizo olvidar las torpezas robóticas hasta llevarnos a los saltos imposibles

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?