Volskwagen no se queda atrás y presenta su automóvil sin piloto en Shanghái

Volkswagen Group
La compañía Volkswagen Group presentó a Sedric, su concepto de automóvil sin piloto, en la feria Auto Shanghai 2017. La información fue compartida por una nota de prensa de la marca alemana.
La Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE, por sus siglas en inglés) mide la automatización de un vehículo en una escala de 0 a 5, en donde 0 es la completa ausencia de automatización, y 5 es el automóvil sin piloto con nula participación humana. Volkswagen Group introdujo el concepto de estos vehículos por primera vez en el Geneva Motor Show en marzo del presente año y obtuvo el nivel 5 en la escala antes mencionada.
Sedric es un automóvil para cuatro pasajeros construido sobre una plataforma modular MEB. El concepto de Sedric está enfocado en el car-sharing (uso temporal de vehículos). El auto no tiene timón ni pedales y recibe las instrucciones por comando de voz.
Volkswagen Group no solo realizó una demostración del vehículo en la feria Auto Shanghái, sino que anunció una colaboración con la startup china Mobvoi. Se espera que las compañías trabajen en conjunto para crear una “tecnología de vehículos operados por comando de voz con ayuda de la inteligencia artificial”.
Cabe señalar que los vehículos conceptuales prácticamente nunca llegan a la fase de producción comercial. Sin embargo, sí existen compañías que actualmente desarrollan proyectos tangibles de vehículos sin piloto. En particular, Waymo (ex-proyecto de Google Self-Driving Car), así como por Baidu, Volvo, Nissan, Tesla, NVIDIA, Drive.ai, Uber, Toyota, Ford, General Motors, entre otras compañías.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?

Salvar el mundo está al alcance de tu mano
Te presentamos ocho maneras de hacerlo (por si es que quieres hacerlo)
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
