Los asteroides troyanos de Marte provendrían de un planeta destruido hace mucho

Los troyanos de Marte no son algún tipo de malware: se tratan de un conjunto de menos de diez asteroides que comparte la órbita de nuestro vecino planetario alrededor del Sol y que siguen al planeta rojo en dos puntos —conocidos en mecánica celeste como puntos Lagrange, donde un pequeño objeto solo afectado por la gravedad de uno más grande puede mantener una posición estacionaria con respecto otros dos cuerpos más grandes, como hacen los satélites artificiales con respecto a la Luna y nuestro planeta.
El origen del grupo de troyanos era hasta hace poco una incógnita sin respuesta. Se especulaba que se habían integrado a la órbita marciana ya formado el Sistema Solar, aunque ello fuera poco factible, habida cuenta de la pequeña masa del planeta (10 veces menor que la de la Tierra, otorgándole una gravedad 38% menor y con ello menos posibilidades de atraer hacia sí un grupo de asteroides).
Ahora, tras el estudio de la composición de algunos de los siete integrantes del grupo, se sabe que estos son trozos de lo que alguna vez fue un planeta rocoso mayor. La investigación ha sido publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
De hecho, el de Marte es un caso único en nuestro sistema: se trata del único planeta rocoso con troyanos permanentemente asociados (Ia Tierra puede adoptar alguno por algunos miles de años, pero no de manera estable), mientras que gigantes gaseosos como Júpiter y Neptuno cuentan con 6.000 y 10, respectivamente.
Por ello, conocer la composición y origen de los troyanos marcianos es una pista importante para ahondar en la comprensión del nacimiento de este planeta y, potencialmente, de su naturaleza interior, a la luz además de los planes de varias instituciones por poblar Marte en el mediano plazo. Ello, pues provienen del material que estaba presente cuando se formaron los planetas, según Apostolos Christou del Observatorio y Planetario de Armagh en el Reino Unido.
En 2013, Christou estudiaba a un troyano de Marte apodado Eureka cuando vio a un grupo de asteroides que lo acompañaban. Todos parecían ocupar la misma área en la trayectoria orbital de Marte, que era una fuerte evidencia circunstancial de que compartían un antepasado común.
La investigación anterior sobre Eureka mostró que es rica en un mineral llamado olivino, que típicamente forma dentro de los mantos de grandes cuerpos rocosos, como la Tierra y otros planetas similares. Esto implica que el asteroide fue una vez parte de un objeto más grande, tal vez incluso un planeta destruido hace tiempo.
Pero los asteroides como este son bastante raros, por lo que Christou se propuso estudiar el espectro de luz solar que dos de ellos reflejaron, para ver si revelaba la presencia de este mineral. La observación confirmó olivina, sugiriendo que los asteroides provienen de un manto planetario cercano a Marte durante su proceso de formación.
"Estos asteroides podrían ser muestras de los bloques de construcción originales que se unieron para formar Marte y otros planetas terrestres", dicen Christou y sus coautores.
La otra posibilidad es que los asteroides provengan del mismo manto marciano, fragmentado en algún momento producto de alguna colisión, por ejemplo.
Si este fuera el caso, su composición daría pistas sobre el interior y la formación del planeta.
De lo contrario, podría dar pistas sobre dónde pudo haber estado Marte en el Sistema Solar en el pasado (si la composición de sus asteroides coincide con la de algún otro planeta), qué pudo haber causado la fragmentación y qué diferencia a la historia formativa de Marte de la de la Tierra, Venus y Mercurio, los otros planetas rocosos del sistema.
De ahí que enviar una misión a extraer una muestra de estos troyanos pueda ser una prioridad en años próximos para la preparación de la misiones de colonización del planeta rojo, pues dicho conocimiento echaría más luz sobre la comprensión de la naturaleza marciana.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
