Disney: proyector de luz sobre el rostro de los actores reemplazará al maquillaje

Disney Research
Especialistas del laboratorio Disney Research han presentado el sistema Makeup Lamps: un proyector de imágenes en tiempo real sobre el rostro de los actores. Los detalles del proyecto fueron compartidos por Disney Research.
Los sistemas de proyección de imágenes en tiempo real son útiles para los estudios de filmación, ya que permiten “maquillar” al actor o amplificar sus expresiones faciales. Sin embargo, el uso de este sistema ha sido limitado debido al retraso en la tecnología del tiempo de lectura del rostro y la proyección de la imagen sobre el mismo.
Gracias a los nuevos avances en este campo, los investigadores de Disney Research han revelado que el retraso ha logrado minimizarse casi del todo. Además, según los autores, esta sería la primera demostración de una tecnología que es capaz de “observar” las emociones sin necesidad de un accesorio externo (sensores).
Para optimizar la proyección del “maquillaje” en tiempo real, los investigadores han hecho uso de una cámara y un proyector, ambos incorporados dentro de un mismo lente. Sin embargo, la luz del proyector pasa por un divisor de haz (beam splitter) en dirección perpendicular a la cámara. De este modo, se genera la ilusión de que la cámara se encuentra en el mismo punto que el proyector.
Este proceso permite una casi absoluta sincronización entre la lectura del rostro y la proyección de la imagen sobre él. Asimismo, los algoritmos de interpretación de los gestos son más simples debido a que no se realiza una lectura sobre la posición de la cámara. Los autores revelaron que hicieron uso del filtro de Kalman para realizar una simulación de la imagen y predecir los cambios en las expresiones faciales del actor.
Disney Research
La idea de superponer imágenes sobre los rostros de los actores no es nueva en sí misma. La tecnología de captura de movimiento (motion capture) se encuentra en la industria del entretenimiento desde hace varios años y es una de las principales herramientas de este método. Sin embargo, tiene una gran desventaja: necesita la colocación de múltiples sensores y marcadores visuales en puntos “clave” del rostro de un actor (nariz, labios, mejillas y cejas) para que sus gestos puedan ser registrados con precisión.
Recientemente, ha aparecido un nuevo enfoque para reconstruir rostros en 3D. Este consiste en sensores más profundos que permiten superponer diferentes imágenes en el rostro de un actor o reemplazarlo completamente por el de otra persona. Una de las tecnologías de este tipo que ha causado mayor impacto ha sido la de face2face, que puede reemplazar en tiempo real a un personaje conocido y proyectarlo por video.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
