Útero plástico mantuvo vivos por cuatro semanas a fetos de cordero

Nature Communications, 2017

 

En un fascinante experimento, un grupo de fetos de cordero extremadamente prematuros han podido ser mantenidos con vida en un útero artificial por cuatro semanas. El sistema, sin precedentes, usó una bolsa plástica llena de líquido y según indican sus creadores, podría ser empleado para salvar las vidas de bebes humanos prematuros en un plazo estimado de tres años. Los detalles del trabajo han sido publicados en Nature Communications.

El novedoso sistema reproduce de forma muy cercana el ambiente dentro del útero y reemplaza la función de la placenta, explicó el autor principal Alan Flake, médico en el Hospital del Niño de Filadelfia, Estados Unidos. El sistema, sin embargo, deberá pasar por años de pruebas para estar plenamente seguros de que será conveniente para fetos humanos.

El nacimiento de fetos extremadamente prematuros (menos de 28 semanas de gestación) es el caso más común de muerte en bebes. Los pequeños nacidos entre 22 y 24 semanas, además, tienen solo el 10% de opciones de sobrevivir. Los sobrevivientes, a su vez, padecen toda la vida de discapacidades como problemas de aprendizaje y problemas visuales y auditivos. Esto, debido a que sus órganos al nacer no están debidamente desarrollados. 

Aquellos bebes que son ‘salvados’ en incubadoras, por otra parte, son muy vulnerables a sufrir infecciones. Por ejemplo, la ventilación del gas necesaria para mantenerlos vivos les puede ocasionar, paradójicamente, daños pulmonares. 

La bolsa de plástico, sin embargo, provee de un ambiente sellado que protegería a los fetos de las infecciones. Para imitar el ambiente uterino, el equipo llenó sus bolsas con fluidos con aguas compuestas de sales especiales. Para reemplazar a la placenta –que provee de oxígeno y otras sustancias al feto– conectaron un dispositivo “oxigenador” a los cordones umbilicales de los corderos en desarrollo. En lugar de bombear oxígeno de modo externo, los científicos desarrollaron una técnica que se vale de los latidos del corazón para colectar oxígeno del dispositivo. El método, a su modo de ver, es menos dañino que los ventiladores usados actualmente.


a. Esquema de la biobolsa llena de líquido amniótico. b. Feto al inicio y al final de las cuatro semanas. 

El experimento incluyó a corderos de entre 15 y 17 semanas de gestación (el período total de gestación en estos animales es de 20 semanas). Fueron retiradas del útero materno por cesárea, colocados cuidadosamente en las bolsas, conectadas a oxigenadores y observadas cuidadosamente.   Por cuatro semanas permanecieron en las bolsas para luego ser examinados tras practicársele la eutanasia. Todos los fetos de corderos demostraron haberse desarrollado saludablemente, y el equipo no halló anormalidades en sus cerebros y pulmones. En todos los parámetros utilizados, los animales calificaron como “normales”. Algunos sobrevivieron, al ser retirados de sus bolsas y posteriormente destetados. El mayor de ellos ya tiene un año y le va bien. 

El equipo, actualmente, trabaja en conjunto con la Administración Nacional de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos para desarrollar una versión del dispositivo que funcione con infantes humanos prematuros. El objetivo es brindar soporte a fetos nacidos a sus 24 semanas, hasta que alcancen alrededor de 28. A esas alturas, las posibilidades de que sobreviva serán mucho más altas.

Para el dispositivo ‘humano’ el equipo espera mejorar el fluido en el que los fetos estarán “bañados” –el fluido amniótico contiene nutrientes, aunque también orina fetal. Asimismo, Flake sostiene que espera hacer el dispositivo lucir más “amigable”, y no se pueda ver, a secas, a los fetos colgando en bolsas. El dispositivo, en el futuro, luciría como una incubadora, cubierta y con el interior oscuro. Para hacerlo aun más amigable, pensando en la necesidad que tienen los padres de interactuar con su hijo, esperan implementar un sistema en el que ambas partes se puedan comunicar a través de sonidos, mientras que las reacciones del feto se verán a través de una cámara.

 

Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.