Oruga devoradora de plástico sería la solución para limpiar el planeta de toneladas de basura

Científicos acaban de descubrir que una oruga, normalmente utilizada para ser carnada de peces, tiene la habilidad de degradar biológicamente el polietileno, uno de los plásticos más duros y a la vez de los más usados, una de las causas de contaminación y erosión de ecosistemas más preocupantes de estos tiempos. Los detalles de este hallazgo fueron publicados en Current Biology.
El polietileno es ampliamente usado en el mundo para empaquetar, para cargar mercancías, en bolsas de basura o en botellas para bebidas. Representa el 40% del total de los productos plásticos en Europa, donde hasta el 38% del mismo es echado a los vertederos. En todo el mundo, usamos un billón de bolsas plásticas cada año. Se trata de un material muy difícil de degradar. Aun estando en pequeñas piezas, puede ingresar en los ecosistemas y asentarse allí por años sin deteriorarse e interferir con formas de vida de manera invasiva. El daño ambiental es significativo.
Este polímero, temido por muchos, resultó ser un hueso no tan duro de roer para la larva de las polilla de la cera, la Galleria mellonella. Dicha larva es frecuente plaga de colmenas a lo largo de toda Europa. En la vida silvestre, viven como parásitos en colonias de abejas. Las polillas dejan sus huevos dentro de los panales donde las larvas nacen y crecen alimentándose de la cera de las abejas, de ahí viene su nombre polillas de la cera.
El descubrimiento se dio accidentalmente, cuando una miembro del equipo científico, la principiante criadora de abejas Federica Bertocchini del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, España, intentaba limpiar las pestes parasitarias de sus panales. Colocó entonces a las larvas temporalmente en una bolsa de plástico de supermercado, cuando notó que esta se llenaba de huecos. A partir de allí, junto a sus compañeros de la Facultad de Biología de la Universidad de Cambridge condujeron un experimento cronometrado.
Así, 100 abejas fueron expuestas a bolsas de plástico de supermercados británicos. Los huecos empezaron a aparecer apenas después de 40 minutos, y luego de 12 horas, desapareció una masa de 92 mg de la bolsa. Se trata, según los autores, de un tiempo de degradación extremadamente más rápido que otros recientes hallazgos —el año pasado una bacteria pudo biodegradar algunos plásticos a un ritmo de 0.13 mg por día.
La respuesta estaría en la naturaleza. Los panales en los que crecen estas orugas están hechos de una diversa mezcla de lípidos: moléculas fundamentales de células vivas, incluyendo grasas, aceites y hormonas. Los investigadores creen que digerir cera de abejas sería de alguna forma similar a la digestión de los compuestos antes mencionados, aunque esto aún necesita ser investigado con mayor detalle. La cera, creen los autores, es un polímero, una suerte de plástico natural, y tiene una estructura química similar a la cera en ciertos aspectos.
En un análisis espectroscópico, los científicos demostraron que las uniones químicas del plástico se estaban rompiendo: los gusanos transformaron el polietileno en etilenglicol representando moléculas “monóméricas” o no vinculadas entre sí. Las orugas, demostraron, no solo tragaban el polímero, sino que también rompían sus enlaces químicos con algo que aparentemente proviene de sus glándulas salivales o vientre. El siguiente paso es identificar qué tipo de proceso se produce para este prodigioso procedimiento y aislar a la enzima responsable.
Según Paolo Bombelli, autor principal del estudio, el descubrimiento sugiere una forma viable de implementar un método a gran escala usando la biodegradación, lo que a su vez nos ayudaría a deshacernos de toneladas de plástico dañino en mares, ríos u océanos.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Salvar el mundo está al alcance de tu mano
Te presentamos ocho maneras de hacerlo (por si es que quieres hacerlo)
