Tesla patenta estación de recarga eléctrica para sus autos que incluye sistema de enfriamiento

Tesla / USPTO
La compañía estadounidense de vehículos eléctricos, Tesla, ha patentado una estación rápida de recarga para autos eléctricos cuyo diseño permite implementar un sistema de enfriamiento. La patente ha sido noticia en el portal Electrek.
Los sistemas de recarga de baterías eléctricas tienen el riesgo de sobrecalentarse, especialmente si la carga se realiza de manera muy rápida. Para controlar la temperatura de la batería, Tesla ha presentado un sistema líquido de enfriamiento para los autos Tesla Model S
Dependiendo de la temperatura, la batería de este nuevo sistema se enfría (después de un manejo muy intenso o ante una recarga), o se calienta (para operar correctamente en temperaturas bajas). Sin embargo, el sistema está diseñado para ser usado con los cargadores Supercharger, ya existentes, los cuales limitan una implementación de estaciones más potentes.
La nueva patente de Tesla describe un cargador súper rápido que mantiene una temperatura óptima de batería. Este equipo se comunica con el auto por una red inalámbrica, el cual transmite información sobre la temperatura de la batería durante todo el tiempo de recarga.
Tesla / USPTO
La patente describe distintas variantes para almacenar el sistema de enfriamiento dentro del vehículo. Por ejemplo, este puede colocarse por debajo, donde tradicionalmente también se coloca la batería. O también puede provenir de parte de los radiadores del propio sistema de enfriamiento del auto. La patente también señala un sistema externo de refrigeración líquida que será ingresado a los circuitos de enfriamiento del auto a través de una válvula.
Cabe señalar que no todas las patentes tecnológicas alcanzan una producción en serie, o incluso un prototipo operativo. Sin embargo, se sabe que Tesla ya tiene otro prototipo de un cargador: se trata de un robot-gusano que encuentra por sí mismo la entrada para el conector de energía.
El problema del control de temperatura de las baterías se presenta en diversos equipos. Por ejemplo, en 2016, la Universidad de Stanford presentó una batería de ion de litio que se apaga de manera automática ante temperaturas elevadas. Asimismo, la Universidad de Pensilvania ha creado una batería de ion de litio para “todas las estaciones de año” o, es decir, se enfría durante el verano y se calienta en invierno.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
