El hombre llegó a América 100.000 años antes de lo pensado, según restos de mamut

Los restos de un mamut de 130.000 años de antigüedad hallados en los Estados Unidos podrían reescribir la historia de la humanidad en el continente americano. Una investigación de un equipo del Museo Natural de Historia de San Diego, publicada por la revista Nature, arroja que los huesos hallados muestran evidencia de haber sido rotos por acción de herramientas rudimentarias y, por ende, de acción de humanos (de una especie no identificada).

Martillos de piedra y yunques (rocas que habrían fungido como estas herramientas) hallados junto a los huesos y dientes del mamut —que muestran signos de haber sido rotos a golpes— presumiblemente fueron empleados para extraer la médula ósea del animal, buscada como fuente de alimento. Los restos fueron hallados en 1992 por trabajadores de construcción, que realizaban una obra pública en el condado. Paleontólogos de la institución pasaron los 5 meses siguientes excavando los sedimentos, donde hallaron los huesos y supuestas herramientas.

Para dar con la antigüedad de los restos, se practicaron análisis basados en la decadencia del uranio de los huesos en torio. El resultado fue el de una edad de alrededor de 130.000 años, contrastando con la noción hasta hace poco indiscutida sobre que los seres humanos tuvieron presencia en las Américas mucho más recientemente. Tan solo el año pasado, en Canadá, fueron hallados huesos de un caribú que ostentaban marcas de herramientas filosas, lo que sugería acción humana. Estos restos tenían una antigüedad de tan solo 24.000 años.

El análisis practicado a los huesos del mamut no solo confirmó que la antigüedad de los huesos, sino también que las marcas y fracturas presuntamente causadas por antiguos humanos con rocas fueron infligidas cuando el cadáver aún estaba fresco.

Como no existen evidencias de grupos humanos moviéndose para ese momento de nuestra prehistoria, el líder del equipo, Thomas Deméré, señala que sus hallazgos "confirman la presencia de una especie no identificada de Homo", una referencia al género humano.

No obstante, el estudio ha suscitado una serie de cuestionamientos. En primer lugar, por las evidencias previas de movilizaciones de grupos alrededor del mundo. Los restos del ancestro más antiguo del hombre son los de “Lucy”, una Australopithecus afarensis de 3,2 millones de años de antigüedad hallada en 1974 en Etiopía; esta especie usaba herramientas de piedra y comía carne. No obstante, los seres humanos anatómicamente modernos provienen de un grupo que, genéticamente, es el origen del hombre actual, y se remonta a unos 200.000 años.

Este grupo fue el mismo que recién hace unos 50.000-80.000 años decidió abandonar su nativa África para lanzarse a la conquista de Europa, Asia y Australia.

De ahí que se cuestione que el estudio de San Diego no sea capaz de probar fehacientemente que fue la acción humana la causante de las fracturas.

Para afirmarlo, la investigación se ampara en pruebas practicadas en Tanzania con elefantes con pocas horas de fallecidos. Buscando reproducir las marcas, los investigadores emplearon piedras similares para romper los huesos de los animales. Estos se fracturaron en los mismos ángulos que los restos del mamut de San Diego y los fragmentos se dispersaron en el suelo en un patrón similar al hallado.

Los resultados sugieren que podría haber sido el hombre el causante de las fracturas, pero no descarta otros factores que podrían haber causado el mismo efecto, como la presión acumulada en las capas de sedimento donde fueron hallados los restos.

Aun así, existen grupos que podrían haber llegado por ese entonces el continente. Los ancestros de los neandertales que vivían fuera de África y llegaron a latitudes como la de España y Siberia. A través de esta última región, por el estrecho de Bering —una zona que une Asia y Norteamérica gracias a que el mar se congela ahí cada ciertos miles de años— animales han llegado al continente y el mismo viaje podrían haber realizado antiguos hombres.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.