¿Caben todos los planetas del Sistema Solar entre la Luna y la Tierra?

Imagínate que no lo sabes ni lo puedes buscar en Google, ¿a cuántos kilómetros dirías que está la Luna de la Tierra? A escala humana, las distancias astronómicas nos resultan incomprensibles, pero probablemente, después de toda la vida viéndola cada noche, pensemos que está muy cerca. Como ejemplo de esta ignorancia humana, el canal de vídeos científicos Veritasium, ha hecho este simpático vídeo en el que preguntan a algunas personas cuánta distancia creen que hay entre estos dos cuerpos celestes representados por una pelota de baloncesto y una de tenis. Y estamos todos muy equivocados.
Lo cierto es que no está tan próximo: nuestro satélite se encuentra a una distancia promedio de 384.400 km. ¿Que estos números no te dicen nada? Quizá este ejemplo te lo ponga más fácil: caben unos 30 planetas como el nuestro entre nosotros y la Luna.
Exacto. Hemos dicho distancia promedio. ¿Esto significa que la Luna a veces está más cerca y a veces más lejos? Sí, pero no es arbitrario, depende de su órbita, que aunque es más circular que la nuestra con respecto al Sol, no dibuja una circunferencia perfecta. Cuando la Luna está más lejos, está a 405.696 kilómetros de distancia, lo que equivale casi a 32 Tierras (el diámetro de nuestro planeta, medido por el ecuador, es de 12.757 kilómetros). Cuando está más cerca, la Luna está a 363.105 km, algo más de 28 Tierras.
Puede que aún no te ha quedado claro lo separadas que están estas compañeras eternas, pero quizá hayas oído en algún sitio que todos los planetas del Sistema Solar caben entre la Tierra y la Luna. ¿Cómo puede ser esto? ¡Si en los mapas que nos aprendimos no cabía entre ellas ni Plutón! ¿Pero es este dato cierto? Fácil, hagamos los cálculos.
Primero, un pequeño repaso. Los planetas que conforman el sistema solar son (por orden de distancia a la estrella): Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. ¿Te acordabas, verdad? Sus diámetros son, respectivamente: 4.879 km, 12.104 km, 6.771 km, 139.822 km, 116.464 km, 50.724 km y 49.244 km. Así que solo se trata de hacer la suma: 380.008 kilómetros. Como habíamos dicho al principio, la distancia media entre el planeta y su satélite es mayor, por lo que el dato no estaría mal si no fuese por que los promedios, por muy útiles que nos resulten, son cantidades que no existen. Estos 8 planetas cabrían en el espacio entre la Tierra y la Luna una gran parte del tiempo, pero cuando la órbita se estrecha, alguno o algunos tendrían que abandonar el juego.
Y sí, si te estás preguntando si, cuando la órbita es más amplia, hay hueco para Plutón, con sus escasos 2.390 kilómetros cabría perfectamente. Todo depende de si le invitan o no a la fiesta.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
