Esta publicidad de pintura de pared es una verdadera obra de arte [VIDEO]

Adweek
En tiempos donde el uso de la tecnología de generación de imágenes por computadora (CGI, en inglés) es casi la norma para la creación de videos espectaculares, resulta doblemente sorprendente descubrir que todavía existen proyectos de efectos especiales hechos con la “vieja escuela” del cine: agua, pintura y una cámara (aunque esta última esté montada sobre un brazo robótico). La noticia fue compartida por el portal Adweek.
Así, la agencia de publicidad McKinney creó un video por encargo de la marca de pinturas Sherwin-Williams para promocionar la nueva línea de gama alta “Emerald Paint”. El spot publicitario, denominado “Epiphany”, utiliza este producto para crear diseños bajo el agua que son filmados por una cámara Phantom montada sobre el brazo robótico Spike. Las tomas de la cámara de alta velocidad tienen de 900 a 4000 fotogramas por segundo, los cuales permiten ver al detalle cómo colisionan los colores y se crean formas psicodélicas al mezclarse con el agua.
A simple vista, es difícil imaginar que esas imágenes fueron creadas sin el uso de CGI. Por ello, la agencia ha creado el siguiente video donde revela los detalles de producción del spot. Las herramientas fueron muy simples: un acuario, un taladro, un brazo robótico, una cámara de alta velocidad, varias muestras de pintura y mucha creatividad.
En 2015, el artista digital e ilustrador sudafricano Chris Slabber se hizo famoso gracias a una serie de imágenes generadas por computadora. En ellas, el artista crea la ilusión de un rostro que se forma a partir de gotas de pintura disolviéndose bajo el agua.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El mandamás de la FIFA volvió a hablar esta semana a favor de ello en el próximo mundial. El controvertido réferi asistente de video y las tecnologías de registro de imagen en el estadio podrían instalarse en la máxima cita deportiva del fútbol, el año entrante. Te presentamos una radiografía del árbitro del mañana, que opera desde hoy.

Un árbitro con ojos por todos lados, ¿arruinará el Mundial?
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
