Lanzar ‘como una abuelita’, la fórmula mágica para acertar en baloncesto

NBA
En 1971, el jugador de baloncesto Rick Barry sorprendió al público durante un partido de la NBA cuando lanzó un tiro libre impulsando los brazos desde debajo de los hombros, una técnica inaudita en este deporte. Aunque polémico, su método era tremendamente eficaz: anotó 23 tiros consecutivos y su eficacia en la línea de tiro libre era del 90%.
Investigadores de la Universidad de Yale (EE UU) se interesaron por entender la física que está detrás de varias técnicas de tiro, desde encestar una bola de papel en la papelera, hasta un un lanzamiento de cricket. En su trabajo, publicado en la revista Royal Society Open Science, estudiaron las posibilidades que tenía cada pelota de alcanzar su objetivo, dependiendo del estilo, la velocidad y la precisión con la que se tira. El estudio le da la razón a Barry, 46 años después: tras analizar la física del lanzamiento perfecto, indican que este, apodado como 'el tiro de la abuelita' puede ser el más eficaz, ya que genera el equilibrio perfecto entre velocidad y precisión.
Lanzar rápido y con precisión es una habilidad exclusivamente humana. Normalmente, cuanto más velocidad imprimes a una pelota, más difícil es que su trayectoria sea precisa. Esto se explica porque algo proyectado a gran velocidad viaja en una línea casi recta, por lo que los errores en el ángulo en el que se suelta se amplifican. Sin embargo, cuando se lanza una pelota lentamente, estos pequeños fallos tienen poco efecto, porque su camino es más curvo. El problema es que, como dice Madhusudhan Venkadesan, autor principal del artículo, "no queremos ser simplemente rápidos o precisos, queremos las dos cosas”.
Así que, en la búsqueda de la perfección, encontraron que si el jugador es capaz de controlar el ángulo de liberación y la velocidad, este curioso lanzamiento proporciona probabilidades ligeramente mayores de encestar. Pero para los jugadores que no son tan expertos, el estilo normal, con los brazos formando un ángulo casi recto sobre la cabeza, es más seguro.
Un factor importante en la comparación de las dos estrategias fue cómo la pelota se aproxima a su objetivo. Cuando la pelota se acerca a la red directamente desde arriba, como en un lanzamiento típico, el blanco al que tiene que llegar es un espacio más grande desde el punto de vista de la esfera. Esto significa que tiene una posibilidad muy alta de entrar.
Sin embargo, tratar de lograr esta entrada en línea recta, como hacía Barry, es más arriesgado, si el control del ángulo es más pobre. En este escenario, un pequeño error de ángulo puede hacer que la pelota sobrepase o rebase el aro. Es decir, el 'tiro de la abuelita' es más preciso y más rápido, pero solo apto para profesionales.
Para otras actividades como los dardos, los autores consideran que preferir tirar con los brazos por encima o por debajo de la cabeza depende de la forma del objetivo, la altura y la distancia, aunque también de lo experto que seas. Por ejemplo, los jugadores de dardo avezados lanzan por encima, consiguiendo el ángulo perfecto y a una velocidad de unos 5,5 m/s. Pero si la diana se encuentra a menos de tres brazos de distancia y por debajo de la altura del hombro, un lanzamiento bajo es la mejor estrategia.
Pero si ahora dudas qué estrategia es mejor, los investigadores llaman a la calma y aseguran que, incluso sin elaborar tales cálculos, la mayoría de las personas tienden a lanzar de manera cercana al método matemáticamente óptimo, quizá producto de aprender a través de ensayo y error durante nuestras vidas.
Sí, la Física quiere ayudarte a ganar el partido del domigo, a tumbar a cualquiera que te rete a dardos en el bar y a muchas cosas más. Hablando de estudiar los ángulos, Daniel Perlman, inventor, y biofísico de la Universidad Brandeis, y aficionado al vino, halló que una ranura estratégicamente colocada en la boca de la botella era la solución perfecta. La ciencia siempre te da una mano en los asuntos importantes.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.