El primer trasplante de cabeza humana será practicado a un paciente chino

Última proeza de Sergio Canavero y colegas: trasplante de cabeza de una rata al cuerpo de otra.
Peng-Wei Li et al., / CNS Neuroscience and Therapeutics
Sergio Canavero, neurocirujano italiano famoso por sus experimentos con trasplantes de cabeza en animales de laboratorio, dio una entrevista al portal OOOM sobre los preparativos para la próxima cirugía, la que sería practicada a un paciente chino.
La primera declaración de Canavero sobre su intención de realizar un trasplante de este tipo en seres humanos tuvo lugar en 2013. Esta noticia inició el proyecto colaborativo internacional HEAVEN/GEMINI que establece los pasos para realizar este procedimiento. Primero, el paciente debe llevarse a un congelamiento profundo (-15ºC). Luego, se le cercena la cabeza mediante un procedimiento quirúrgico y se la conecta a una máquina corazón/pulmón. Seguidamente, se coloca la cabeza en el cuerpo donado previamente preparado, uniendo todas las estructuras anatómicas de manera secuencial.
Para asegurar la completa restauración de la médula espinal, se ha propuesto colocar polietilenglicol (PEG) en el lugar de las incisiones. En condiciones de laboratorio, esta sustancia ha demostrado tener la propiedad de “pegar” las membranas celulares dañadas. Asimismo, este poliéter ha permitido proveer de estimulación eléctrica a las fibras nerviosas actuando sobre ellas como tensión negativa durante el período de recuperación. El procedimiento implica mantener al paciente en un coma inducido por algunas semanas.
Se esperaba que el primer paciente para esta intervención quirúrgica sea el ruso Valery Spiridonov, quien dio su consentimiento en 2015, ya que padece de una enfermedad neurodegenerativa que paraliza y atrofia su cuerpo gradualmente a través de los años.
Sin embargo, el procedimiento se llevará a cabo dentro de los próximos diez meses en China y será conducido por los cirujanos Sergio Canavero y Xiaoping Ren, de Harbin Medical University. Todavía no se ha revelado el nombre del primer paciente, pero se sabe que será de nacionalidad china.
El año pasado, una colaboración exitosa entre HEAVEN/GEMINI generó la noticia de una restauración exitosa de la función de la médula espinal en animales. Como confirmación del procedimiento, los autores publicaron videos de ratones, ratas y perros en distintas etapas de recuperación. Entre otras pruebas de este tipo, también se compartió la imagen de un mono al que se sometió a este procedimiento. Recientemente, Canavero y Ren realizaron un trasplante de cabeza de rata usando un sistema externo para mantener la circulación.
Cabe señalar que la comunidad científica se mantiene ambivalente sobre los procedimientos de Canavero. Algunos expertos se rehúsan a comentar sobre las publicaciones del cirujano, mientras otros critican algunos vacíos y puntos débiles en la descripción de los experimentos que no permiten evaluar la veracidad del trabajo.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
Para unir dos médulas –tanto en alguien que se rompió la médula o para conectar una cabeza trasplantada a un cuerpo donante– las puntas de miles de neuronas en el cordón nervioso deben encontrarse. Apretadas como spaghetti, si no se encuentran, se cruzarán y nunca formarán los conductos eléctricos que envían los impulsos nerviosos al cuerpo.
