La Gran Muralla de la cultura china que pretende desbancar a Wikipedia

La Gran Muralla China/Wikimedia
China es uno de los países con leyes más restrictivas en cuanto a Internet. El Gran Cortafuegos Chino (Great Firewall, un juego de palabras en referencia a la Gran Muralla China, o Great Wall) es la herramienta de censura más sofisticada del mundo, establecida por el Ministerio de Seguridad Pública de la República Popular de China desde el año 2003 para frenar y vigilar el acceso a la Red de sus habitantes. Paradójicamente, sus más de 720 millones de usuarios, lo convierten en la mayor población de internautas del mundo. Con semejante audiencia potencial, no es de extrañar que el gobierno chino esté reclutando a 20.000 personas para crear una enciclopedia en línea que será la propia versión china de China, centrada en China, o como dijo Yang Muzhi a Vice, jefe del proyecto, "una Gran Muralla de la cultura".
Conocida como la "Enciclopedia China", la enciclopedia nacional del país verá la luz por primera vez en 2018, con más de 300.000 entradas, cada una de las cuales tendrá unas 1.000 palabras. La necesidad de una enciclopedia online de referencia es el evidente resultado del bloqueo del acceso del gobierno chino a Wikipedia. Empresas de Internet del país como Baidu y Qihoo 360 operan sus propias enciclopedias en línea, pero ninguna es capaz de hacerle sombra a este gigante.
El objetivo tiene una vocación principalmente propagandística: “mostrar los últimos avances científicos y tecnológicos de China, promover el patrimonio histórico, aumentar el poder cultural y fortalecer los valores fundamentales del socialismo”, según Yang, quien hizo hincapié en que su objetivo no es imitar a Wikipedia, sino superarla.
El presidente Xi Jinping ha pedido públicamente una mayor cooperación entre las naciones para desarrollar y gobernar Internet, pero los esfuerzos para que los ciudadanos chinos no se salten la censura son cada vez mayores. Hoy se pueden leer las entradas de ciencia y tecnología, pero las búsquedas sensibles como “Dalai Lama” o “Xi Jinping” están bloqueadas. No se sabe hasta qué punto el gobierno va a influir en los contenidos de este nuevo monstruo informativo, pero no habrá mucho de qué alegrarse si, como pronostica Yang, acaba siendo otra muralla: estas construcciones protegen, pero sobre todo encierran.
Los proyectos del país asiático son tan colosales como su envergadura y va camino de convertirse en una gran potencia espacial: la Administración Nacional China del Espacio, tiene previsto que su estación esté operativa en la década de 2020, cuando la Estación Espacial Internacional será retirada del servicio.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
