Edición genética es empleada para eliminar VIH en ratones

Una investigación de científicos de la Escuela Lewis Katz de Medicina de la Universidad de Temple (LKSOM) y la Universidad de Pittsburgh, publicada hoy en la revista Molecular Therapy, demuestran que se puede extraer el ADN del VIH de los genomas de animales vivos para eliminar la infección. El logro fue alcanzado en tres modelos animales diferentes, incluyendo un modelo "humanizado" en el que ratones recibieron células humanas inmunes e infectadas con el virus. La herramienta principal fue la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR/Cas9, una herramienta a nivel molecular que puede editar el genoma de cualquier célula —algo como unas diminutas tijeras que pueden editar el ADN de manera precisa, eliminándolo o insertando uno nuevo para activar o bloquear funciones del sistema inmune.
Así, el equipo inactivó genéticamente el VIH-1 en ratones transgénicos, reduciendo la expresión de ARN de genes virales en aproximadamente 60 a 95%, confirmando hallazgos logrados en experimentos anteriores que sirvieron de base para el reciente trabajo. Posteriormente, probaron su sistema en ratones infectados agudamente con EcoVIH, el equivalente del VIH-1 humano en ratones.
"Durante la infección aguda, el VIH se replica activamente", explicó el doctor Kamel Khalili, miembro del equipo. "Con los ratones EcoVIH pudimos investigar la capacidad de la estrategia CRISPR / Cas9 para bloquear la replicación viral y potencialmente prevenir la infección sistémica". La estrategia en cuestión alcanzó el 96% de efectividad en estos animales.
En el tercer modelo animal, la infección latente de VIH-1 se recapituló en ratones humanizados injertados con células inmunitarias humanas, incluyendo células T, seguidas de infección por VIH-1. Al llevar VIH latente en los genomas de las células T humanas, el virus puede escapar a la detección. Tras un solo tratamiento con CRISPR / Cas9, los fragmentos virales se extirparon exitosamente de células humanas latentemente infectadas, incrustadas en los tejidos y órganos del ratón (como ocurriría con un paciente humano).
En los tres modelos animales, los investigadores utilizaron un sistema de administración vectorial recombinante adeno-asociado viral (rAAV) basado en un subtipo conocido como AAV-DJ / 8 que combina múltiples serotipos, ampliando la gama de objetivos celulares para la terapia.
El nuevo trabajo se basa en un estudio de 2016, realizado por el mismo equipo, que usó modelos transgénicos de rata y ratón con ADN de VIH-1 incorporados al genoma de cada tejido de los cuerpos de los animales. Ellos demostraron que su estrategia podría eliminar los fragmentos objetivo de VIH-1 del genoma en la mayoría de los tejidos en los animales de experimentación.
La siguiente etapa será repetir el estudio en primates, “un modelo animal más adecuado en el que la infección por VIH induce la enfermedad, con el fin de seguir demostrando la eliminación del ADN del VIH-1 en células T infectadas latentemente y otros ‘lugares santuario’ para el VIH-1, como las células cerebrales ", dijo el Dr. Khalili.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
La mitología griega hablaba de Quimera, una criatura compuesta de partes de dos animales –tenía cabezas de un león y una cabra–, que devoraba animales y atemorizaba a pobladores en el Asia Menor. Hoy, pareciera que la ciencia empezara a competir —de cierta forma— con la imaginación de las civilizaciones antiguas: un equipo de científicos acaba de publicar el primer artículo revisado por pares reportando de la creación de fetos cerdo-humanos, un paso hacia el “cultivo” de animales con órganos adecuados para el trasplante en humanos.
