Descubren un joven Sistema Solar a solo 10 años luz del nuestro

Ilustración artística del sistema de Epsilon Eridani./NASA
El observatorio SOFIA de la NASA, emplazado en un avión jumbo adaptado, ha confirmado la presencia de un sistema planetario con una arquitectura parecida a la del nuestro, a 10,5 años luz de distancia, en el hemisferio sur de la constelación de Eridanus. La estrella se llama Epsilon Eridani y, según un estudio publicado en Astronomical Journal, se parece mucho a nuestro Sistema Solar en sus inicios, en los tiempos en los que sufrió una serie de eventos catastróficos que pudieron llevar, por ejemplo, a que la Tierra recibiera el agua de sus océanos y la Luna formara sus cráteres.
Estudios previos indicaban que Epsilon Eridani tiene un disco de escombros (el material sobrante que sigue orbitando una estrella después de que la construcción planetaria se haya completado). Los escombros pueden tomar la forma de gas y polvo, o de pequeños cuerpos rocosos y helados. Además, el estudio del movimiento de Epsilon Eridani sugería que un planeta con casi la misma masa que Júpiter rodeaba la estrella a una distancia comparable a la que hay entre el propio Júpiter y el Sol.
Gracias a estas nuevas imágenes, los investigadores creen que el material del sistema se distribuye en dos estrechos anillos de escombros, los cuales corresponderían respectivamente a las posiciones del cinturón de asteroides de Kuyper y la órbita de Urano en nuestro propio sistema. Usando este modelo, los teóricos indican que el planeta más grande en un sistema planetario normalmente podría estar relacionado con un cinturón de escombros adyacente. El estudio apunta que existe una brecha de separación entre los cinturones interior y exteriores de la estrella, muy probablemente creada por planetas. Los científicos consideran que los hallazgos podrían ayudarnos a entender los primeros días de nuestro Sistema Solar y pueden proporcionar datos sobre cómo evolucionó.
Esta es una época de grandes descubrimientos en el cosmos. El telescopio espacial Spitzer de la NASA, por ejemplo, reveló el primer sistema solar conocido de siete planetas de tamaño similar a la Tierra alrededor de una única estrella, la Trappist-1. Tres de estos planetas están situados con firmeza en una órbita dentro de la llamada zona habitable, un espacio alrededor de la estrella madre donde un planeta rocoso tiene altas posibilidades de tener agua en su estado líquido, requisito indispensable para el desarrollo de la vida.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Telescopio Hubble da más pistas sobre la (im)posibilidad de agua en TRAPPIST-1
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
