La riqueza de la Amazonía se debe a que el mar del Caribe la inundó por millones de años

La selva amazónica alberga el 10% de las especies animales del planeta en sus 6,7 millones de kilómetros cuadrados, gracias a condiciones climatológicas únicas que han permitido el desarrollo de su vegetación y parajes naturales. Que alguna vez estuvo sumergida bajo el agua es una teoría bastante difundida para explicar su origen, pero no ha habido consenso científico sobre la procedencia del agua. Hasta ahora.

Un nuevo estudio del Smithsonian Tropical Research Institute, publicada por Science Advances,  sugiere que gran parte de este bosque fue dos veces inundada por el Mar Caribe hace más de 10 millones de años, creando en su interior pequeños mares de corta vida donde se desarrollaron nuevas especies.

Mientras que parte de la comunidad científica coincide en que fueron aguas fluviales las que partieron la tierra altiplánica que bordea al bosque amazónico, lo que sumado al crecimiento de las montañas fue fraccionando a diversas alturas el territorio y creando microclimas donde las especies empezaron a desarrollarse diferenciadamente, evidencia paleontológica en el lugar discute esta posición.

Carcharhiniformes indet, diente de tiburón hallado en pozo petrolífero de Saltarin, que data de la inundación temprana del Mioceno. Foto: Jorge Carrillo.

Ya en los noventas fueron hallados microorganismos marinos en los sedimentos amazónicos y hoy un pequeño diente de tiburón, parte de un camarón mantis y otros organismos marinos hallados hace poco refuerzan la postura acerca de que a medida que los Andes aumentaban, el Amazonas oriental se hundía dos veces, cada vez durante menos de un millón de años, tal como afirma el reciente estudio. Esta evidencia apunta a que el agua del Caribe inundó la región, desde Venezuela hasta el noroeste de Brasil.

"Los registros de polen de los pozos de petróleo en el este de Colombia y los afloramientos en el noroeste de Brasil muestran claramente dos eventos de corta duración en los que el agua del océano inundó lo que ahora es la parte noroeste de la cuenca amazónica", según Carlos Jaramillo, autor principal del estudio. La primera de las inundaciones ocurrió hace 17 a 18 millones de años y la segunda, hace 16 a 12 millones de años.

En el noroeste de Brasil, la primera inundación duró unos 200.000 años, mientras que la segunda, 400.000. Colombia, de cara al Caribe, fue inundada por 900.000 y 3.7 millones de años, respectivamente. Pero lo cierto es que de acuerdo con las proyecciones del estudio, las inundaciones alcanzaron también a Perú y Ecuador y podrían haber sido causadas por los Andes en crecimiento, dice Jaramillo. Las montañas habrían empujado hacia abajo el resto del continente, permitiendo que el agua del mar fluyera.

El equipo de Jaramillo examinó pruebas que incluyeron más de 50.000 granos de polen individuales hallados en perforaciones de pozos petroleros en la región colombiana de Saltarín, que representan más de 900 tipos de polen. Se reconocieron dos capas distintas de polen marino separadas por capas de tipos de polen no marinos, además de los fósiles ya mencionados.

"Es importante entender los cambios en el vasto paisaje amazónico que tuvieron un efecto profundo, tanto en la evolución y distribución de la vida allí como en los climas modernos y antiguos del continente", dijo Jaramillo.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.