El último dinosaurio africano ha sido descubierto en Marruecos

Un estudio conducido por el Centro Milner para la Evolución en la Universidad de Bath ha determinado que unos fósiles hallados en una mina de fosfato al norte de Marruecos corresponden a uno de los últimos dinosaurios que vivieron en África, hace 66 millones de años, una especie hasta ahora desconocida.
La investigación, publicada en la revista Cretaceous Research, sugiere que la nueva especie, el Chenanisaurus barbaricus, pisó la región después de la desintegración del supercontinente Gondwana, a mediados del período Cretáceo, evidenciando la diversidad de dinosaurios que evolucionó en África.
Es el contemporáneo africano más pequeño del norteamericano T. Rex, con el que guardaba similitudes físicas, aunque no replicaba sus grandes proporciones.
En el tiempo del Chenanisaurus barbaricus, los niveles del mar eran más altos a los actuales por lo que la mayoría de los fósiles de este y sus contemporáneos son hallados en rocas marinas, como las de los depósitos de fosfato de Marruecos.
La primera pista del dinosaurio apareció el año pasado, cuando Nick Longrich, del Centro Milner dio con un raro fragmento de hueso de la mandíbula en las minas de Sidi Chennane, en la cuenca de Oulad Abdoun, Marruecos. El análisis del mismo arrojó que pertenecía a un abelisaurus, depredadores bípedos como el T. Rex con hocicos más cortos y suaves, e incluso brazos más pequeños. Mientras que el tiranosaurio gobernaba América del Norte y Asia, los abelisaurus lo hacían en África, América del Sur, India y Europa.
"No tenemos virtualmente ningún fósil de dinosaurio de este período en Marruecos, incluso puede tratarse del primer dinosaurio hallado que haya vivido al final del Cretácico en África y uno de los últimos sobrevivientes en la región antes de la masiva extinción de los grandes saurios”, señala Longrich.
El dinosaurio fue descubierto parado sobre sus dos patas y con los brazos caídos. Sus dientes mostraban el desgaste usual de la mordedura de huesos, lo que confirma su similitud depredadora con el T. Rex.
Un grupo de paleontólogos descubrió el mes pasado un nueva especie de dinosaurio en el norte de los Estados Unidos. Se trata del Daspletosaurus horneri, un carnívoro de la familia de los tiranosáuridos, y pariente cercano del Tyrannosaurus Rex. Estos reptiles vivieron en América del Norte alrededor de 74 a 75 millones de años atrás, durante el período Cretácico, al igual que el Chenanisaurus barbaricus.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos