¿Qué extraña enfermedad sufre el bebe recién nacido del animador Jimmy Kimmel?

(Foto: Twitter).
Esta semana, el presentador de televisión estadounidense Jimmy Kimmel reveló en su programa nocturno, visiblemente conmovido, que Billy, su hijo recién nacido, padece de una rara cardiopatía congénita. A Billy le diagnosticaron, a tan solo horas de haber llegado a este mundo, la tetralogía de Fallot, una combinación de defectos cardiacos que sufre de 3 a 6 recién nacidos por cada 10.000 en EE.UU., junto con atresia pulmonar, una afección presente en uno de cada 2.000 bebés en ese país.
El bebé nació con un tono azulado en la piel, un problema conocido como cianosis. La detección de un soplo al corazón terminó de alertar sobre la condición congénita a los profesionales de la salud que atendieron su nacimiento. Y es que este mal afecta la estructura del corazón, dando lugar a que sangre sin suficiente oxígeno sea bombeada desde este órgano hacia el resto del cuerpo.
La tetralogía de Fallot, descrita por primera vez en 1888 por el médico francés Étienne-Louis Arthur Fallot, consta de cuatro malformaciones que se desarrollan con el feto en su corazón.
Una es un agujero en el septo ventricular, la pared entre las cámaras inferiores del corazón, los ventrículos izquierdo y derecho. La otra es el estrechamiento de la válvula entre el corazón y los pulmones, conocida como estenosis pulmonar, que afecta el flujo de sangre desde el ventrículo derecho. A ello se suma la dextraposición de la aorta, en que esta arteria —la vía principal de sangre oxigenada hacia todo el cuerpo— en lugar de alejarse del ventrículo izquierdo, surge directamente por encima de la pared dañada entre los ventrículos, permitiendo que la sangre sin oxígeno del ventrículo derecho se mezcle con la sangre oxigenada del ventrículo izquierdo.
Estas malformaciones originan la condición que completa la tetralogía: la pared del ventrículo derecho del corazón se engrosa, debilitando el corazón y precipitando su colapso.
Por otro lado, la atresia pulmonar determina que la válvula que permite el flujo de salida de la sangre desde el corazón hacia los pulmones esté completamente cerrada. De acuerdo con la Clínica Mayo, las causas son desconocidas, aunque la mala nutrición materna, las enfermedades virales o los trastornos genéticos podrían aumentar el riesgo.
Gerard Martin, cardiólogo y director médico de Salud Global del Children's National Medical Center en Washington DC, citado por el portal de Scientific American, señala que la tetralogía de Fallot se presenta típicamente dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento del niño, con síntomas como respiración acelerada o falta de apetito, soplos y cianosis. Debe ser descartada con exámenes de detección de cardiopatía congénita crítica, pues los síntomas pueden corresponder a otras afecciones. De acuerdo con el médico, las tasas medias de identificación prenatal de estos defectos en los Estados Unidos van del 25 al 50%.
Según Kimmel, su hijo tendrá otra cirugía de corazón abierto en tres a seis meses para cerrar los agujeros. Martin asegura que las tasas de supervivencia son generalmente del 95 al 98% a la cirugía de cierre del septo ventricular. Asimismo, el animador ha anunciado que su hijo será sometido a una tercera cirugía, posiblemente no invasiva, en su adolescencia, a fin de reemplazar la válvula dañada.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
N+1 entrevista a Juanca Romero Hasmen, autor del libro “Catástrofe 77, tragedia en Los Rodeos”; un arduo trabajo de investigación sobre el mayor accidente de la historia de la aviación que cumple 40 años este mes. Hablamos con el escritor e investigador para conocer todos los detalles de lo sucedido, y si pudo haberse evitado.
Se cumplen 40 años del mayor accidente aeronáutico de la historia: ¿pudo haberse evitado? [ENTREVISTA]
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.