La ciencia que hay detrás de una copa de whisky y sus sabores

El sabor de esta bebida depende de múltiples factores como el tipo de granos, la destilación o el proceso de envejecimiento./Eurekalert
El canal de ciencia de Youtube Reactions pretende descubrir la química que se esconde en los procesos cotidianos explicando, por ejemplo, cómo hacer que la batería del smartphone dure más o incluso por qué nos encanta la pizza. Ahora, junto a la Sociedad Americana de Química, han elaborado un video en el que cuentan la ciencia que hay detrás de una de las bebidas más consumidas en todo el mundo: el whisky.
Según esta pieza audiovisual, el sabor de esta bebida espirituosa, o mejor dicho, de los diferentes tipos que existen, depende de una serie de factores, incluyendo el tipo de granos empleados en su preparación, la técnica de destilación y, sobre todo, el envejecimiento de la bebida.
El cereal usado durante el proceso de fermentación define el tipo de whisky que resultará. El escocés, por ejemplo, se basa en la cebada malteada, mientras que el bourbon debe hacerse con al menos un 51% de maíz y el whisky de centeno se compone, como dice su nombre, principalmente de este grano.
Lo que realmente hace al whisky único, sin embargo, tiene lugar después de la fermentación, dicen los expertos. Tras este proceso, el whisky solo contiene entre 5% y 10% de alcohol. La destilación ayuda a separar el agua, el etanol y el metanol en base a sus puntos de ebullición. Con la destilación, los fabricantes de whisky pueden elevar el porcentaje de etanol, conservando los sabores que deseen. Esto es posible porque el metanol (que es venenoso) hierve primero, a 65° C. El etanol viene después, a unos 80°. Este método permite que los licores alcancen un porcentaje de etanol mucho más alto que la cerveza o el vino.
Pero, dependiendo del tipo de whisky que se está haciendo, se utilizan diferentes tipos de alambiques para optimizar el sabor mientras se envejece. Los destiladores están hechos de cobre, que puede eliminar algunos de los compuestos de mal sabor. Los químicos de etanol y el sabor se mueven a través de las cámaras y se condensan. Los cerveceros colocan el destilado en barriles, tostados o carbonizados en el interior, donde la bebida recoge las moléculas de sabor y desarrolla su esencia particular.
Más ciencia escondida en una copa de alcohol: físicos europeos describieron cómo se divide una gota de una mixtura de agua y alcohol sobre una superficie aceitosa. El procedimiento, publicado en la revista Physical Review Letters, se puede utilizar para obtener rápidamente decenas de millones de gotas microscópicas, que podrían ser necesarias para eliminar sustancias contaminantes. Y, sobre todo, no dejes de ver el video que muestra a la gota dividiéndose en miles de partes uniformes. Es hipnótico.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador