La población mundial recibió dosis de radiación por desastre nuclear en Fukushima

El accidente en la planta de energía nuclear de Fukushima, tras un tsunami desencadenado por un sismo de 9 grados en la localidad japonés de Tohoku en marzo de 2011 vertió grandes cantidades de material radioactivo en el mar. Aunque las emisiones de cesio y yodo radioactivos solo alcanzaron el 11% de las de Chernobyl (el accidente de esta naturaleza más grave de la historia) Fukushima dejó varias lecciones a ser aprendidas. Y una radiografía involuntaria a la población mundial.
Nikolaos Evangeliou del Instituto Noruego para la Investigación Aérea condujo recientemente el primer mapeo mundial sobre la exposición a la radiación causada por la fusión de los tres reactores de Fukushima, con información de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, que monitorea la radiación en el ambiente usando una red global de estaciones de medición.
Más del 80% de la radiación liberada en el colapso de Fukushima se depositó en el océano y en los polos, por lo que la población mundial recibió la menor exposición, según dijo Evangeliou en la reunión anual de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria, el mes pasado.
La dosis estimada que la mayoría de las personas recibieron es de 0,1 millisievert: “Hallamos que cada uno recibió una radiografía extra”. La Health Physics Society recomienda dosis máximas anuales de 50 milisieverts. De hecho, una tomografía computarizada promedio despide 15 milisieverts. Se requiere una exposición de 1000 millisieverts para desencadenar una enfermedad de la radiación. En Hiroshima, los afectados por la bomba atómica que sobrevivieron al ataque tuvieron una exposición a cuando menos 200 millisieverts.
Pero Fukushima supuso para la población total de Japón una dosis por persona promedio de 0,5 milisieverts, de acuerdo con el reciente estudio, aunque los residentes de la localidad nipona y áreas vecinas durante los primeros tres meses del accidente recibieron entre 1 y 5 milisieverts.
No obstante Evangeliou dice que los efectos sobre la vida silvestre alrededor de la planta podrían ser más graves, pues se la ha relacionado con la disminución de las poblaciones de aves entre 2011 y 2014, e incluso de insectos y algunos mamíferos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
