Robot aprende a dar “esos cinco” y estrechar la “mano”

Rodney Brooks le da “esos cinco” a Baxter en la conferencia TED Talk.
Steve Jurvetson / flickr
Un equipo de ingenieros de los Estados Unidos y China ha presentado a un robot que aprende sobre interacciones sociales en humanos al observar los gestos que realizan las personas en un video. Además, el robot, llamado Baxter, también puede asumir el rol de una persona en cierto tipo de interacciones. El reporte sobre este avance tecnológico será presentado en la conferencia ICRA 2017 que tendrá lugar en Singapur.
La interacción entre humanos y robots es una de las tareas más apremiantes de la robótica actual. Para hacer que las personas se sientan más cómodas en presencia de los robots, se utilizan diversas técnicas, desde elementos decorativos (ojos) hasta otros otros más bien funcionales (tentáculo). En este nuevo proyecto, los desarrolladores enseñaron a un robot a interactuar en diferentes contextos de interacción física entre personas.
Se utilizó el robot Baxter, fabricado por Rethink Robotics, cuyo algoritmo aprendió sobre distintos escenarios de la interacción humana con videos RGB-D (el contenido visual es completado con información sobre la escena). En los videos que utilizó el robot, se ve cómo se saludan las personas (estrechan o mueven las manos o incluso se "dan los cinco"), se ayudan o se alcanzan objetos. Así, el robot podía evaluar el movimiento de las personas en diferentes contextos.
Tianmin Shu et al. / ICRA 2017
Luego, los autores reemplazaron a una de las personas en situaciones similares con el robot. Para esta tarea, Baxter estuvo equipado con el sensor de profundidad Kinect, que le permitía evaluar el movimiento y sacar conclusiones antes de emitir una respuesta. Asimismo, los sensores en los brazos hicieron que el contacto físico sea preciso, ya sea para alcanzar una taza o estrechar la mano.
Acciones del robot en el simulador.
Tianmin Shu et al. / ICRA 2017
El movimiento de Baxter fue evaluado en un simulador y luego se invitó a 12 voluntarios para interactuar directamente con él. Los sujetos determinaron que el movimiento del robot fue más natural en comparación con las acciones de robots cuyos movimientos están ya programados.
Tianmin Shu et al. / ICRA 2017
Un trabajo similar fue presentado en la Universidad de Wisconsin en Madison. En él, los investigadores enseñaron a un brazo robótico a pasar los platos limpios a una persona. Siguiendo el ejemplo de los humanos, el robot realizó la tarea con una precisión del 90% en la predicción de cuándo tocaba alcanzar un plato.
El robot Baxter tiene un clásico diseño industrial multipropósito con dos brazos y un set de sensores para evaluar los cambios en el ambiente. Está controlado por el sistema de operación robótico (ROS) de código abierto. Previamente, el robot aprendió a agarrar una pistola, reconocer objetos al tacto y planchar ropa. También fue utilizado para una demostración de la interfase del cerebro, que permite controlar al robot ayudándole a prevenir errores en tiempo real.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Ingenieros ‘reinventan’ la rueda en base al arte origami
Generadores de aleatoriedad físicos: a la busca del azar
El Trampolín de la Muerte: científicos analizan la historia y realidad de un país a partir de sus carreteras
Sensores electrónicos harían mucho más exactas las mediciones de aprendizaje infantil
Científicos colombianos bautizan a libélula homenajeando proceso de paz
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
