Emiratos Árabes Unidos planea llevar un iceberg a sus costas [VIDEO]

Vivir en un clima desértico y seco, cuyas temperaturas pueden llegar a 50 grados centígrados en sus meses más cálidos, tiene sus desventajas. Es el caso de los Emiratos Árabes Unidos, un país en el medio del desierto, donde además del calor infernal que golpea en verano, escasea el agua potable. Para lidiar con esto, una firma local —a la que no parece gustarle las tareas fáciles— tiene un plan realmente loco: traer nada menos que icebergs de la Antártida hacia la costa del Golfo Pérsico, desde donde se cosecharía miles de millones de galones de agua fresca apta para el consumo de los emiratíes.
La National Advisor Bureau, basada en Abu-Dhabi, planea extraer bloques colosales de hielo desde la isla Heard, a unos 1.000 kilómetros de la costa antártica. Los transportaría recorriendo unos 8.800 kilómetros hasta Fujairah, uno de los siete emiratos que hacen los EAU.
Solo un iceberg proveería suficiente agua para un millón de personas por 5 años, de acuerdo a la firma. Y el plan podría empezar a ejecutarse a inicios del próximo año. El director de la firma Abdullah Mohammad Sulaiman Al Shehi dijo haber recorrido la ruta del transporte que se empleará y se han usado simuladores para probar la factibilidad del esquema. Se estima que el transporte de un iceberg a los EAU tomaría aproximadamente un año.
El directivo, quien asegura ya tener listo el plan técnico y financiero, indicó que el mejor método para transportar el iceberg es remolcarlo. La firma no ha especificado qué tipo de embarcación se usará para el remolque, pero ha compartido este video que grafica lo proyectado:
Los EAU es uno de los países más áridos del mundo y está en la lista de los diez países que más sufren de escasez de agua en todo el mundo, recibiendo menos de 4 pulgadas de promedio anual de lluvia. Pese a esto, consume más agua que el doble del promedio de naciones del mundo, poniéndose en riesgo de sequías en los próximos 25 años.
Un iceberg promedio tiene unos 20 mil millones de galones de agua, de acuerdo a la propia compañía. Toma mucho tiempo que estos se derritan, ya que el 80% de su masa está bajo el agua, mientras que el hielo blanco que se puede ver desde fuera refleja la luz del sol, anulando el efecto del calor. Una vez instalado, a través de un sistema previamente construido, los trabajadores extraerán el agua del iceberg como si se tratara de una mina. El mecanismo consistiría en extraer bloques de hielo y colocarlos en tanques gigantes antes de filtrar y procesar el agua, “la más pura del mundo”, como lo avizora el directivo.
Otro efecto de la presencia del iceberg sería la generación de un microclima húmedo y hasta de lluvias. Y un beneficio adicional sería el atractivo que produciría tal extravagancia, alentando visitas de los curiosos que quieran verla de cerca.
Otra potencial solución (acaso más práctica y factible) a la falta de agua en un clima excesivamente seco fue planteada por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts: se trata de un sistema que a través de sus materiales recolecta el agua contenida en el aire en ambientes muy áridos que solo se vale de energía solar para funcionar. Ojalá alguien le pueda avisar de esto último a Sulaiman.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
