Una nueva tecnología genera energía mientras limpia aire contaminado

El (aún) diminuto dispositivo creado por el equipo de Amberes y KU Leuven.
Un estudio de la Universidad de Amberes y KU Leuven (Bélgica), publicado en la revista ChemSusChem da cuenta de un proceso que genera energía a través de la purificación del aire. Para ello, solo basta que el dispositivo esté expuesto a la luz.
El aparato consta de dos recámaras separadas por una membrana: en un lado, se purifica el aire; mientras que el otro produce hidrógeno a partir de una parte de los productos de residuales de la degradación, gas que se puede almacenar y utilizar posteriormente como combustible. Sammy Verbruggen, líder del equipo, menciona a “algunos autobuses de hidrógeno, por ejemplo", que podrían beneficiarse con esta tecnología.
De acuerdo con Global Economic Symposium, tenemos reservas de combustibles fósiles para suplir la demanda de los próximos 30 años; por ende, el desarrollo de nuevas y mejoras tecnologías de energía renovable son urgentes y marcan actualmente la tendencia de la industria. En la medida en que las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementan cada año (o en el mejor de los casos se mantienen estables en el rango) y alcanzan records históricos, la metodología desarrollada parece atacar dos problemas globales de gran escala.
El mecanismo tiene como punto principal la membrana que separa a sus dos partes, que contiene catalizadores “capaces de producir gas hidrógeno y romper la contaminación del aire", explica el profesor Verbruggen.
"En el pasado, estas celdas fueron utilizadas principalmente para extraer hidrógeno del agua, y ahora hemos descubierto que esto también es posible, y aún más eficiente, con aire contaminado".
Expuesto a la luz, el dispositivo creado emplea los rayos solares como lo haría un panel solar enlazado a una celda fotovoltaica, solo que en vez de generar electricidad, purifica el aire mientras la energía generada se almacena como gas hidrógeno.
"Actualmente estamos trabajando en una escala de sólo unos pocos centímetros cuadrados En una etapa posterior, nos gustaría ampliar nuestra tecnología para hacer el proceso aplicable industrialmente. También estamos trabajando en la mejora de nuestros materiales para que podamos utilizar la luz del sol de manera más eficiente Para desencadenar las reacciones", asegura Verbruggen.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Lo que siempre quisiste saber sobre el sexo (animal)
Sus artes amatorias no envidian a los humanos más creativos

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta