Imprimen ladrillos de polvo lunar en 3D, usando el calor del sol

Ladrillos triangulares fabricados con polvo lunar simulado. /ESA
Científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) han logrado imprimir en 3D ladrillos con polvo solar simulado usando luz solar concentrada, con el fin de demostrar que los futuros colonos espaciales podrían usar esta técnica para construir asentamientos en la Luna.
Como materia prima, la prueba ha utilizado suelo lunar simulado que está disponible comercialmente, basado en material volcánico terrestre, procesado para imitar la composición y tamaños de grano del polvo lunar genuino. El material se cocinó en un horno solar, instalado en el Centro Aeroespacial Alemán DLR en Colonia. Se fabricaron horneando capas sucesivas de 0,1 milímetros de polvo lunar a 1.000º C, en una mesa de impresoras 3D. El horno solar funciona con 147 espejos curvados enfocan la luz solar en un haz de alta temperatura para fundir los granos del suelo juntos. Pero el clima en el norte de Europa no siempre coopera, por lo que el sol a veces es simulado por una serie de lámparas de xenón, usadas principalmente en los proyectores de cine.
Los ladrillos resultantes tienen la resistencia equivalente del yeso y, por ahora, presentan algunos problemas: algunos bordes se curvan más rápido que el centro del ladrillo, porque se enfrían antes. Los investigadores consideran que esto quizá podría remediarse acelerando ocasionalmente la velocidad de impresión para que se acumule menos calor dentro del ladrillo. Ahora mismo, el proceso permite obtener un bloque de 20 x 10 x 3 centímetros en unas 5 horas. Pese a que esta demostración tuvo lugar en condiciones atmosféricas normales, los científicos probarán, más adelante, la impresión de ladrillos en condiciones lunares: el vacío y los extremos de alta temperatura.
Uno de los principales obstáculos para la colonización de otros planetas y satélites consiste en la limitada capacidad de carga de las cohetes actuales. Por ello este no es el primer intento de crear materiales que nos permitan realizar construcciones fuera de la Tierra: recientemente, un equipo de ingenieros de Northwestern University (EE.UU), ha desarrollado un método de impresión en 3D con una tinta de material conformado en un 70% por regolito artificial y 30% de aditivos. Este método tiene una simplicidad tecnológica que lo hace apto para ser usado en condiciones lunares y marcianas.
Que los materiales de la luna puedan reproducirse en la tierra significa que la composición de los dos cuerpos celestes tiene algo en común. Este hecho, ha llevado a geofísicos del Instituto Weizmann y el Instituto de Tecnología Technion (Israel) a elaborar una nueva hipótesis de la formación de nuestro satélite. A diferencia del modelo tradicionalmente aceptado por la ciencia, basado en un gran impacto, los investigadores sugieren que fueron varios choques los que crearon alrededor de 20 lunas pequeñas, que luego se fundieron en la Luna actual. Donde el sueño de crear una aldea cuenta ya con sus primeros ladrillos.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Ingenieros ‘reinventan’ la rueda en base al arte origami
Generadores de aleatoriedad físicos: a la busca del azar
El Trampolín de la Muerte: científicos analizan la historia y realidad de un país a partir de sus carreteras
Sensores electrónicos harían mucho más exactas las mediciones de aprendizaje infantil
Científicos colombianos bautizan a libélula homenajeando proceso de paz
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano

Telarañas más fuertes que el acero y otras proezas del grafeno
Si algo hemos aprendido, es que todo material mejora con este compuesto
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
