¿La vida surgió en la tierra y no en el mar? Evidencia de 3.500 millones de años lo sugiere

Burbujas esféricas conservadas en rocas de 3.48 mil millones de años en en el Cráter Pilbara en Australia Occidental serían la evidencia más temprana de vida en antiguas fuentes termales en tierra (Foto: UNSW).
Una investigación del Australian Centre for Astrobiology, la Universidad de Auckland y la de New South Wales ha descubierto evidencia fósil de vida temprana en depósitos de aguas termales de 3,48 mil millones de años, en la región de Pilbara, en Australia Occidental. La zona, escasamente poblada y rica en recursos mineros y precipitaciones pluviales, albergaría la prueba más antigua de vida en nuestro planeta y echaría luces sobre cómo surgió esta en la Tierra. Anteriormente, la evidencia más antigua de vida microbiana era la hallada en depósitos de 2,7 a 2,9 mil millones de años de suelos ricos en materia orgánica en Sudáfrica.
De acuerdo con Tara Djokic, una de las autoras del estudio, las conclusiones implican nuevos enfoques sobre el origen de la vida en aguas termales de agua dulce en tierra, “en lugar de la idea más ampliamente discutida de que la vida se desarrolló en el océano y se adaptó a la tierra más tarde". El pneumodesmus newmani es un miriápodo que vivió en la Tierra hace “solo” 428 millones de años, y era considerado desde su descubrimiento en 2004 como el primer animal terrestre.
El hallazgo de vida fósil en estas aguas termales se enfrenta a la versión ampliamente difundida sobre que la vida saltó del mar a la tierra a través de los respiraderos hidrotermales del mar profundo. Y refuerza más bien una vieja tesis de Charles Darwin sobre un "estanque caliente" donde habría surgido la vida. Ello ya había sido propuesto por un estudio de la Universidad de Osnabrück, Alemania, en 2012, que sugería que las membranas celulares de microbios hallados en barro volcánico no presentaban diferencias con las de sus símiles en antiguas aguas oceánicas.
La investigación también tiene implicaciones importantes para la búsqueda de la vida en Marte, ya que el planeta rojo tiene depósitos de aguas termales de una edad similar a la de las del Pilbara. De los tres potenciales sitios para el amartizaje de la [misión] Mars 2020, Columbia Hills está indicado como un entorno de aguas termales. Si la vida se puede conservar en las aguas termales en la Tierra, lo mismo podría ocurrir en Marte.
En los depósitos estudiados en Australia, se halló presencia de geyserita –compuesto mineral formado por fluidos de alta temperatura de ebullición, ricos en sílice— característica en aguas termales terrenales. A la par, descubrieron estromatolitos —estructuras de roca estratificadas creadas por comunidades de antiguos microbios— y otros signos de vida temprana como texturas de palisadas microbianas (algo así como los biofilmes o biopelículas bacterianas, superficies constituidas por microorganismos aglomerados) y burbujas bien conservadas que contenían una sustancia pegajosa microbiana.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
