El robot que quiere (y puede) ser tu profesor

¿Las clases del futuro las impartirán robots?. /Flickr
Cuando un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) predijo que los robots nos harán perder 3.4 millones de puestos de empleo en 2025, todos los temores se dirigieron a los trabajos mecánicos y no a los intelectuales. Pero que tiemblen los profesores: un equipo de investigadores ha diseñado una inteligencia artificial (IA) inquisitiva que hace preguntas sobre comprensión lectora y podría ser utilizada para tomar la lección a los estudiantes en clase.
Los científicos, de las universidades de Cornell y Dallas (EEUU) han construido un sistema que ha aprendido a formular preguntas propias y que también podría ser de ayuda para chatbots. El algoritmo de aprendizaje de esta máquina puede leer un pasaje de un determinado texto y elaborar, por sí mismo, el tipo de preguntas que evaluarían si alguien ha comprendido lo leído. El equipo utilizó una red neuronal (un software que imita la estructura del cerebro) y lo entrenó en más de 500 artículos de Wikipedia que se asociaban a 100.000 preguntas sobre esos textos, procedentes de colaboradores de la web. Por ejemplo, una entrada sobre los diferentes tipos de cultivos en África, podría ser emparejada con la pregunta ¿Qué se cultiva en las tierras altas fértiles?
El software aprendió a reconocer patrones que relacionaban las preguntas con su texto fuente, tales como las fechas, que se correspondían con preguntas que comenzaban con cuándo, o la información sobre lugares, que a menudo llevaban a preguntas que comenzaban con dónde. Cuando la IA se enfrentó a extractos de la Wikipedia que aún no había registrado, respondió de manera sorprendente. Los científicos contaron que, tras leer un texto sobre la desigualdad económica, el robot planteó la pregunta: “¿Cuándo se desató la desigualdad de los ingresos en Estados Unidos?”, y ante un artículo sobre una organización política pakistaní inquirió: "¿Cuándo fue fundado el partido Jamaat-e-Islami?
Los autores consideran que algoritmos similares podrían ser utilizados en las aulas para ayudar a los estudiantes, monitorizando su lectura y preguntándole cuestiones claves de lo que acaba de leer. La versión actual del sistema produce una pregunta por cada frase que lee, pero la idea en un futuro es que haga preguntas solo acerca de oraciones que contengan información digna de ser recordada. El software se enseñó a sí mismo utilizando una gran cantidad de datos de la vida real y, con algunas reglas, estas IA serán capaces de formular preguntas de una manera que parezca más humana.
La interacción entre humanos y robots es una de las tareas que más ocupa los esfuerzos de la robótica actual. Recientemente, ingenieros de Estados Unidos y China ha presentado a un robot, llamado Baxter, que aprende sobre interacciones sociales en humanos al observar los gestos que realizan las personas en un video. Entre otros gestos, este simpático androide te da la mano o te choca los cinco. Si también te tomara la lección, esta sería una reacción maravillosa a una respuesta acertada. Una pena que sean máquinas diferentes.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
