Microsoft quiere evitar un futuro como “1984”, pero sus nuevas propuestas lo contradicen

En su conferencia anual Build, Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, ha indicado que los desarrolladores tienen la responsabilidad de prevenir un futuro distópico como la novela orwelliana “1984”. Pero las iniciativas más destacadas que ha presentado el gigante tecnológico durante el evento no parecen coincidir tanto con sus buenas intenciones, o al menos eso es lo que se deduce del modo en que plantea usar los gadgets y la inteligencia artificial con el objetivo de hipervigilar a los trabajadores. Si eres trabajador de una firma grande, no te faltarán razones para sentirte atemorizado por esta visión.
Júzgalo tú mismo, en el minuto 31:50 del siguiente video. Y hasta es posible que te encante la idea si eres un jefe con ganas obsesivas de monitorear cada paso de tu equipo.
La primera presentación muestra cámaras mirando a empleados en un lugar de construcción. Las cámaras están vinculadas a la nube, donde la inteligencia artificial monitorea todo en tiempo real, registrando la identidad del empleado y cada uno de los elementos o herramientas del taller. Sin duda, como lo dice la propia compañía, se trata de una herramienta útil para alertar si alguien que no debería irrumpe en el lugar de trabajo, o si un individuo usa equipo peligroso de forma impertinente. Pero al mismo tiempo, tal como lo advierte la colega Alex Cranz en un artículo en Gizmodo, podría ser terrible.
Claro está que la tecnología podría evitar accidentes y salvar vidas a través de reacciones automatizadas seguidas de alertas en el móvil. Pero sería adecuado solo para ambientes peligrosos como este. En tiendas por departamentos o en supermercados —donde los trabajadores son presionados para maximizar las ganancias— la situación podría ser algo macabra. Si ya de por si este tipo de trabajos tiene la reputación de ser estresante, ¿no sería peor si las cámaras nos vigilaran aún más y con mayor detalle? Ir a almorzar con alguien despertaría las suspicacias en tu jefe, salir a respirar o fumar un cigarrillo te podría valer un llamado de atención si demoras unos minutos más, o tener un dolor de estómago y pasar más tiempo en el baño pasaría a ser información disponible en las manos de tu superior. ¿No es un panorama desagradable?
Se verían sacrificadas, en consecuencia, ciertas libertades si esta propuesta se llega a desplegar hacia todos los campos laborales.
Otra de las demostraciones destacadas (minuto 42:30 del video) tiene que ver con Cortana, la asistente inteligente de Microsoft. La presentadora de las nuevas capacidades de Cortana demostró cómo esta ‘secretaria digital’ podía estar en todas partes al mismo tiempo, más allá del teléfono o portátil. En la casa, como un parlante Invoke o en el auto. En casa, por ejemplo, la usuaria fue advertida de que el auto estaba con poco combustible, por lo que sugería salir más temprano para no llegar tarde. En el auto, al ir con minutos de retraso y notar que la usuaria no llegaría a su reunión a tiempo, Cortana ayudó a notificar al lugar de trabajo sobre el problema a través de una llamada. Si eres de aquellas personas que prefieren “desconectarse” del trabajo una vez dejada atrás la oficina, es posible que esta tecnología sea inconveniente, y de animarte a escogerla vivas doblemente presionado.
La idea ya tuvo versiones de menor escala, aunque igual de intrusivas. Más temprano este año, la firma británica StatusToday dio a conocer su un servicio de monitoreo de personal en la oficina, a través del análisis con inteligencia artificial (IA) de cómo emplea sus horas de trabajo el empleado. El jefe conocería, remotamente, que hace y qué no el empleado en su computadora. "No estamos monitoreando si su computadora tiene un virus. Estamos monitoreando el comportamiento humano", aclaraba el dueño de la firma entonces.
Es importante notar algo aquí: estas nuevas tecnologías, a diferencia de la portátil Surface Pro y Micrososft 10 Home, están dirigidas a los negocios y no a los consumidores. Es decir, no apunta a tomar información tuya para enviarte publicidad. El objetivo parece ser, en cambio, darle información privilegiada sobre ti a aquellos que te contratan. Y ya no sé qué es peor.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
