Enormes olas de lava en el volcán más grande de una luna de Júpiter

Enorme área de las llanuras volcánicas de Io. / NASA
Io es la más interna de las cuatro lunas de Júpiter y el cuerpo con mayor actividad volcánica del Sistema Solar. En su superficie, alberga un lago de lava llamado Loki Patera (en honor al dios nórdico del fuego). Su cráter, que mide 200 km de ancho, pudo ser observado por primera vez con un telescopio terrestre hace apenas dos años; ahora, científicos de la Universidad de Berkeley (California, EE.UU.), han detectado olas en este lago, según el artículo que han publicado en la revista Nature.
El equipo de investigadores pudo observar que la temperatura de la superficie de esta laguna aumenta rápidamente desde un extremo al otro, lo que parece indicar un derrumbamiento de la lava a través de dos olas que se mueven de oeste a este a una velocidad de un kilómetro por día. Este proceso explicaría, según los autores, la periodicidad con la que brilla o se oscurece el llamado punto caliente de Loki Patera, cuya superficie es de 21.500 kilómetros cuadrados.
La razón por la que se ha realizado este hallazgo se encuentra en la interacción de las órbitas alrededor de Júpiter de dos de sus lunas: Io y Europa. El 8 de marzo de 2015, Europa pasó por delante de Io, lo que bloqueó gradualmente la luz procedente de la luna volcánica. Dado que la superficie de Europa está cubierta de agua helada, refleja muy poca luz solar en longitudes de ondas de infrarrojos, lo que permite a los investigadores detectar con precisión el calor que emanan de los volcanes de Io.
La luna de Júpiter Europa pasando frente a Io, permitiendo la cartografía detallada de Loki Patera. /Katherine de Kleer
"Si Loki Patera es un mar de lava, abarca una zona un millón de veces más grande que la de un lago de lava típico en la Tierra. En este escenario, porciones de corteza enfriada se hunden y dejan expuesto el magma incandescente, lo que produce un resplandor en el infrarrojo", explica Katherine de Kleer, autora principal del estudio. A pesar de que la misión Galileo (la sonda enviada a descubrir los secretos del planeta gigante gaseoso) ha aportado imágenes de alta definición, los astrónomos debaten aún si los resplandores en Loki Patera, que ocurren cada 400 o 600 días, se deben al derrumbamiento de lava en el gran lago de magma o a erupciones periódicas que derraman ríos de lava sobre una extensa área. El siguiente vídeo muestra una simulación del fenómeno por ordenador realizada por de Kleer:
Aún así, con los datos obtenidos, la investigación ha conseguido elaborar un detallado mapa volcánico de esa zona del satélite que reveló una variación de temperatura de una a otra orilla del lago: de unos -3ºC en el extremo occidental, donde el vuelco parecía haber comenzado, a 56ºC en el extremo sureste, donde la lava volcada era más caliente. Estas diferencias pueden tener algo que ver con la composición del magma o con la cantidad de gas disuelto, según los autores.
Para verificar sus hallazgos, los investigadores tendrán que esperar hasta el siguiente alineamiento con Europa en 2021. Las imágenes fueron obtenidas por los espejos gemelos de 8,4 metros del Gran Telescopio Binocular Grande (LTB, por sus siglas en inglés) ubicado en las montañas del sureste de Arizona (EE.UU.). Este observatorio descubrió también, recientemente, el primer asteroide en movimiento retrógrado en relación al curso de los planetas de nuestro Sistema Solar, 2015 BZ509, que gira alrededor del sol en una órbita que corresponde con la de Júpiter, pero a la inversa: es decir, que va en su encuentro.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Las mejores noticias de 2017 sobre energías renovables

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días