Un chip-monitor convierte cualquier casa en un hogar “inteligente”

Future Interfaces Group / YouTube
Gierad Laput, investigador de la Universidad Carnegie Mellon, ha desarrollado un dispositivo universal para hacer seguimiento de los distintos procesos que transcurren en una habitación. Este aparato, de tamaño pequeño, combina nueve sensores digitales y analógicos que son administrados por un software que ordena esta información para convertir en “inteligente” cualquier habitación de la casa de manera fácil e inmediata.
Este invento recibe el nombre de Synthetic Sensor y consiste en una placa protegida dentro de una caja transparente. En ella se ha instalado el controlador y los sensores para captar diferentes fuentes de información, como un micrófono; termómetro; medidores de color, luz y campo magnético; radiación Wi-Fi y presión atmosférica. A pesar de sus múltiples procesos, la placa solo requiere de un puerto USB para obtener energía. Inmediatamente después de encenderse, el sensor empieza a vigilar todo el espacio y transmitir información al software.
La información del dispositivo se procesa en un programa desarrollado con varios métodos de aprendizaje de máquinas. Como resultado, la información que proviene de los distinto sensores permite determinar detalles tan precisos como saber si una persona se encuentra en una habitación o no, y qué artefacto o servicio se encuentra encendido. Así, por ejemplo, Laput hace una demostración en vivo de su invento y se puede apreciar cómo el software detecta si el caño está abierto y cuánta agua se ha consumido; o si está encendido el gas, el microondas o la licuadora y por cuánto tiempo; o cuántas hojas de papel toalla han sido utilizadas. La información captada por los diferentes sensores se procesa simultáneamente.
En junio del año pasado, investigadores del Interdisciplinary Center Herzliya, en Israel; la Universidad de Cornell, en los Estados Unidos; y la compañía coreana SK Telecom presentaron un prototipo de un robot-mayordomo diseñado para administrar un hogar “inteligente” de modo táctil. El robot se llama Vyo y tiene la forma de una lámpara de mesa. El usuario interactúa con el dispositivo gracias a un monitor cuyos íconos se corresponden a un sistema o electrodoméstico del hogar.
Asimismo, el año pasado Geeni Energi, de los Estados Unidos, lanzó un enchufe inteligente por un valor de 25 dólares que permite ahorrar al menos 150 dólares al año en consumo de energía.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
